CURRICULUM UNICO
Enviado por • 22 de Julio de 2013 • 3.095 Palabras (13 Páginas) • 378 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESPECIALIDAD:
MATEMÁTICAS
SEMESTRE:
SEGUNDO
ALUMNA:
MARIA LUISA CASTILLO PADILLA
PROFESOR:
MIGUEL ÁNGEL CARMONA
MATERIA:
DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES I ASPECTOS GENERALES
BLOQUE: IV
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADOLESCENCIA
SESION: 28, 29 Y 30
“EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE” DE JAVIER ONRUBIA
23 DE JULIO DE 2013
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN: ……………………………………………………….. 3
1.- Descripción del texto...……………………………………………… 4
2.- Formulación del texto………………………………………………. 4
3.- Lectura Reflexiva….…………………………………………..……. 4
4.- Preguntas que podemos formular al autor del texto…………. 7
5.- Localizar o encontrar cuál es el problema o problemas que
el autor pretende resolver o exponer en su texto……………………. 8
6.- ¿Cuál es la corriente filosófica, ideológica o científica del autor
o que área o áreas del conocimiento están plasmadas en su
Escrito?................................................................................................. 8
7.- A qué solución o soluciones llega el autor del texto……..……. 9
8.- Que dicen otros autores sobre el tema………………….………. 9
9.- Valoración del texto o lectura abordada………………....……….. 11
10.- Con relación al punto anterior ¿Qué propones? …...………. 11
11.- ¿De qué manera la lectura abordada, la pueden aterrizar en
su vida cotidiana?……………………………………….…….………. 12
12.- Hacer un glosario de términos que no estén dentro de su
marco teórico o conceptual ……………………………………..……. 12
13.- La Bibliografía……………………………….…………….………. 13
INTRODUCCIÓN
La adolescencia constituye una etapa de notables cambios en el desarrollo psicológico de las personas, que afectan a los distintos ámbitos del comportamiento de las mismas y que marcan de manera decisiva su incorporación a la vida y al mundo de los adultos.
Tampoco parece difícil que esté de acuerdo en que la escuela constituye uno de los escenarios en que los adolescentes de nuestra sociedad ocupan buena parte de su tiempo, sea directamente -estando en ella-, sea indirectamente -a través de la realización de tareas más o menos relacionadas con la actividad escolar.
La adolescencia puede caracterizarse, en su conjunto, como una etapa de transición hacia las formas de comportamiento personal y social propias de la vida adulta, en la cual aparece implicado el dominio de una amplia gama de nueva potencialidades comportamentales de interpretación de la realidad personal, física y social, así como de actuación sobre esa realidad. De acuerdo con la segunda, esa transición tiene, como una de sus notas definitorias, la de ser social y culturalmente mediada, tanto desde el punto de vista interpersonal como desde el punto de vista contextual; dicho en otros términos, las relaciones e interacciones entre el adolescente y las personas que le rodean, así como las características de los distintos contextos en que participa, influyen de manera fundamental en la actualización de las nuevas potencialidades de comportamiento que ofrece la etapa, y en la manera en que se concrete la transición adolescente hacia la vida adulta.
La escuela, como uno de los contextos en que los adolescentes participan de manera habitual, y por su especiales características, puede jugar un papel relevante en esa actualización de capacidades y, en general, en el conjunto de la transición adolescente. El análisis de los Objetivos Generales que presiden la nueva etapa de Educación Secundaria Obligatoria confirma ese papel, al mostrar la diversidad e importancia de las capacidades implicadas en la transición adolescente cuyo desarrollo se vincula, en mayor o menor medida, al aprendizaje escolar; ello nos sitúa en la cuarta de nuestras tesis, que no es otra que la afirmación de la importancia de dicha etapa como espacio educativo en que debe concretarse para los diversos alumnos el apoyo de la escuela a la transición adolescente en sus distintos ámbitos.
1.- Descripción del texto:
Las características del escrito que vamos a leer reflejan tono apagados en blanco y negro, con letras de regular tamaño, observo que es una lectura rápida y por sus características carece de ilustraciones, está conformado por 10 páginas impresas de ambos lados y dos páginas de un solo lado, el título del texto está escrito en letras mayúsculas de un tamaño del 18 aproximadamente y en negrita.
2.- Formulación de la hipótesis:
Considero que este texto de acuerdo al título, nos dará a conocer cómo la escuela juega un papel muy importante en el desarrollo de los adolescentes, ya que los jóvenes pasan una gran cantidad de tiempo en la escuela conviviendo con lo maestro, compañeros y demás personal que labora dentro de la institución.
3.- Lectura Reflexiva:
Este texto lo aborde subrayando las ideas principales, los conceptos o palabras claves que me facilitaron trabajar con la articulación del tema, así como la búsqueda de palabras de significado desconocido para tener mayor claridad precisión de lo que trata el texto y tomando como punto referente los siguientes términos:
Desde los inicios de la segunda década de vida, los niños experimentan un amplio conjunto de cambios corporales que los transforman, desde el punto de vista biológico, en individuos adultos con capacidad para la reproducción. El acceso a esta capacidad biológica, sin embargo, no se asocia automáticamente, en los grupos humanos, al acceso al estatus psicológico y social de personas adulta. Ello tiene que ver, en buena medida, con el carácter cultural que, de manera peculiar con respecto a otras especies, presenta el desarrollo y el comportamiento de los individuos de la especie humana: la continuidad de la especie implica, en nuestro caso, la transmisión de padres a hijos no solamente
...