Calidad en la Educacion Matematica
Enviado por Felipe Rodrigo Roa Norambuena • 23 de Noviembre de 2015 • Informe • 2.545 Palabras (11 Páginas) • 127 Visitas
Calidad en la Educación Matemática
"Es precisamente la actividad creadora del humano la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que crea y transforma el presente"
L.S. Vygotsky
El definir o tratar de dar una definición de lo que es la educación de calidad en matemáticas es una tarea bastante difícil, ya que ni siquiera existe un consenso en cuanto al concepto global de educación de calidad (debido a su carácter multidimensional y que abarca todo elemento constituyente del sector educativo). Es por esto que trataremos de definir está tomando en cuenta diversos elementos que, de cierta manera, y bajo nuestro criterio, servirían como “indicadores” al momento de hablar de calidad, ya que, como mencionamos anteriormente, resulta una tarea casi imposible estipular una definición general.
Cuando hablamos de educación (sea matemática u otra disciplina), inmediatamente se nos viene a la cabeza un colegio, un liceo, es decir una institución educativa, en ese sentido podemos delimitar ciertos factores, los cuales, si deseamos hablar de calidad, no podemos dejar de lado ya que cada uno de ellos juega un papel fundamental y favorecerían el aprendizaje y la enseñanza de la matemática (también para con las otras disciplinas) hasta llevarlas a un nivel de “calidad”.
- “Cada estudiante es importante”
Esta frase tiene relación con la disyuntiva de ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el estudiante o los conocimientos? Si bien la respuesta no es obvia, y pareciese ser un debate eterno, existen ciertas experiencias internacionales que han dejado en evidencia que la alternativa a escoger debiese ser la primera, experiencias como por ejemplo la de Finlandia. Entonces en que se basa esta idea, a grandes rasgos consiste en que se debe analizar las necesidades reales de los estudiantes, en que un estudiante libre de progresar a su propio ritmo adquirirá más fácilmente y de forma significativa los conocimientos necesarios para desenvolverse dentro del sistema educativo, todo esto en un ambiente sin presiones (por ejemplo el profesor, las notas, etc.)
- Un medio ambiente cálido y acogedor
El alumno debe sentirse en la escuela “como en su casa”. Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada en la medida de lo posible. Es decir, la escuela debe ser un lugar donde los espacios de trabajo no sean muy extensos, ya que así se mantiene y se siente esa “cercanía” con el otro y donde los lugares previstos para el descanso sean cómodos y confortantes (espacios limpios, coloridos y decorados, etc.).
En cuanto a las relaciones entre los profesores y los estudiantes, éstas deben ser de gran familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Los profesores deben ser accesibles, estar disponibles y atentos.
- Ritmos de aprendizaje adaptados a los niños
Esto significa que no exista tanta rigurosidad en el currículo, partiendo desde las edades tempranas, por ejemplo, despertar las aptitudes de los niños, sus habilidades, su curiosidad, que se trabaje solo durante la mañana, que la tarde sea una instancia recreativa, de esparcimiento, para los juegos. De esta manera el aprendizaje se logra sin tensión y sin presiones, se busca estimular y motivar a los estudiantes, no estresarlos con largas jornadas de clases (como en nuestro país donde las jornadas duran hasta 8 o 9 horas).
- Un promedio alto de atención a los estudiantes
El número de estudiantes por clase no debiese sobrepasar de 25, ya que se comprende que de esta forma el ambiente dentro del aula estaría más propenso al aprendizaje, por ejemplo el profesor podría atender a más estudiantes de forma personalizada dado la cantidad de estos por sala, entre otros. Debiesen también existir auxiliares de educación que colaboren con el profesor en la misma clase o en su defecto, se hiciesen cargo de grupos reducidos de estudiantes que necesiten ayuda en particular.
- Estudiantes activos y comprometidos
Debe desaparecer la lógica de las clases magistrales, en donde el estudiante tiene un rol pasivo, secundario y en el cual se limita solo a escuchar y tomar apuntes sin intervenir en el desarrollo de la clase. Ante esto lo ideal es jóvenes entusiastas, participativos, sin vergüenza, críticos, que sean protagonistas de su propio aprendizaje.
- Una evaluación motivadora
En los primeros años de la educación formal, las notas resultan un elemento bastante tensionador, incluso estigmatizador (sacarse un 1,0 en primero básico es algo a tener en cuenta), ya que es conocida la categorización de los “estudiantes más lentos”. Así, la adquisición de los saberes fundamentales puede hacerse de manera más efectiva, ya que cada uno puede progresar a su ritmo sin interiorizar (si no sigue al ritmo requerido por la norma académica o estipulado por el sistema) ese sentimiento de deficiencia o incluso de "nulidad" que producirá angustia y sufrimiento, incluso tanto fracasos posteriores. En ese sentido lo ideal sería estipular una escala de evaluación adecuada, que mida niveles de logro (en algunos países va del 5-9 por ejemplo) y no una escala de “la ignorancia” (del 1-7).
- Profesores expertos y una F.I.D adecuada
La construcción del aprendizaje de los jóvenes debe ir acompañada por profesores expertos en sus respectivas materias, que actualicen constantemente sus conocimientos, que gusten de la pedagogía, que tengan vocación por la enseñanza. Por esto es necesario que la formación inicial de los futuros profesores sea óptima, que los prepare y les entregue las herramientas más que necesarias para su futuro desempeño laboral, teniendo claro el rol fundamental que estos juegan en la sociedad.
- Varios: Se incluyen elementos relevantes como por ejemplo las condiciones laborales optimas de trabajo, un tiempo moderado del mismo, la formación continua de los docentes, etc. Si bien el currículo es uno (por qué no el mas) de los más importantes, profundizaremos en el a continuación y específicamente desde el punto de vista de las matemáticas.
Por ultimo una educación de calidad debiese estar estrechamente ligada con:
Primero que todo, una educación de calidad debe ser relevante y pertinente, es decir, los contenidos del aprendizaje deben ser adecuados a las exigencias de la sociedad y del desarrollo integral del individuo y, a la vez, adaptados a las necesidades específicas de los educandos y del contexto social y cultural.
También la educación debe propiciar, entre otros, el aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además “aprender a aprender” para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida (este es uno de los más importantes); y por último el aprender a hacer, a fin de adquirir no solo una calificación profesional sino una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo, en el marco de las distintas experiencias sociales o laborales.
...