ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Camina solo con cierta rigidez, se sube a sillas sin ayuda, se agacha y se levanta sin sostén.


Enviado por   •  1 de Mayo de 2018  •  Tarea  •  3.873 Palabras (16 Páginas)  •  126 Visitas

Página 1 de 16

De 1 a 2 años de edad

Desarrollo psicomotriz

  • Camina solo con cierta rigidez, se sube a sillas sin ayuda, se agacha y se levanta sin sostén.
  • Patea la pelota.
  • Bebe de taza come solo.
  • Apila cubos.

Desarrollo del lenguaje

  • Dice de cuatro a quince palabras y frases de dos palabras; se expresa con gestos y una jerga ininteligible.
  • Reconoce ciertas partes del cuerpo.
  • Entiende órdenes simples.
  • Señala figuras, escucha cuentos, imita cantos.

Ritma biológico

  • Nutrición: come casi todo tipo de alimentos deglute sin problemas. no usa biberón. No requiere vitaminas ni hierro (aunque algunos necesitan flúor).
  • Excreción: comienza a regular esfínteres. Se esconde para defecar y luego avisa. Le interesa el baño y la bacinilla.
  • Sueño: duerme siesta y de noche suele despertarse solo una vez.

Desarrollo lúdico

  • Inicia la imitación diferida, imita expresiones faciales.
  • Baila.
  • Apila torres y las derriba.
  • Agita, golpea y derriba objetos: aún  introduce algunos dentro de otros.
  • Se esconde en muebles u otros espacios.
  • Trasvasa sustancias de un recipiente a otro.

El niño de 2 años

Razonamiento transductivo. El niño realiza analogías inmediatas que proceden de lo particular a lo particular.

Pensamiento egocéntrico. No puede distinguir su punto de vista del de otros individuos, por lo que realiza una interpretación de la realidad que satisface su propia perspectiva. Esta característica del pensamiento se puede observar cuando el pequeño emite afirmaciones tales como la siguiente “no puede ser tu hermana es mi tía”.

Pensamiento irreversible. El niño no asimila la inclusión de clase ni caminos reversibles; esto es lo que ocurre cuando se observa con sorpresa que un pequeño que logro subir a una trepadora determina que no encuentra el camino para poder  bajar por ella.

Pensamiento mágico-fenomenista. El niño considera que tiene la capacidad de influir sobre los objetos o los sucesos naturales para así tener resultados a partir de su propia voluntad. Esta característica queda en evidencia cuando algún pequeño afirma lo siguiente” el sol salió porque yo quería que haga de día para poder jugar”.

Pensamiento animista. El pequeño percibe las cosas como seres vivientes, por lo cual se le atribuyen características humanas. Por este motivo, los niños se enojan con los objetos como si estos hubieran tenido algún tipo de intensión.

Desarrollo psicomotriz

  • Salta con ambos pies, camina en punta de pies si se lo piden.
  • Abre puertas, sube y baja escaleras.
  • Lanza la pelota.
  • Camina corre y sabe frenar adecuadamente.
  • Pedalea el triciclo.
  • Se desviste completamente solo y puede vestirse parcialmente.
  • Toma el lápiz adecuadamente, dibuja personas en tres partes.
  • Desabrocha botones.
  • Imita la construcción de un tren.
  • Aparea colores.

Desarrollo del lenguaje

  • Dice cincuenta palabras.
  • Conoce y dice su nombre completo.
  • Usa frase como sustantivo y verbo.
  • Comprende “arriba”, “abajo”,” atrás” y “adentro”.
  • Utiliza plurales.
  • Pregunta frecuentemente:” ¿Dónde?” y “Por qué?”
  • Comprende y puede cumplir órdenes de dos pasos.

Desarrollo lúdico.

  • Realiza juegos simbólicos e imaginarios.
  • Juega en paralelo con otros niños.
  • Elige sus juguetes preferidos.

Ritmo biológico

Nutrición. Toma abundante leche (tanto que, a veces, desplaza la comida) comienza a ser reacio a ciertos alimentos. Aborrecen que lo alimenten, quiere hacerlo solo.

Excreción.  La mayoría regula esfínteres.

Sueño. Va dejando la siesta; puede continuar el terror nocturno.

El niño del jardín maternal

Secuencias para actividades lúdicas. Orientaciones para su formulación.

La secuencias de actividades constituyen una propuesta de juegos básica que puede ser presentada al bebe o al niño pequeño de este siclo, las cuales se van complejizando a partir de la incorporación paulatina de nuevos materiales, de forma que la esencia de las actividades lúdicas puede ser de naturaleza funcional o exploratoria, según las definiciones d4e Cesar Coll.

En esta propuesta de juego, tanto como la secuencia planificada como los objetos utilizados deben estar diseñados en función del momento de desarrollo del bebe, de sus posibilidades de acción y en vista de estimular el logro de diferentes pautas de desarrollo.

De tal modo, al planificar actividades lúdicas para este siclo, cabe preguntarse:

  • ¿En qué momento de desarrollo se encuentra este bebe?
  • ¿Qué actividades lúdicas se le puede ofrecer para acompañar y estimular ese proceso?
  • ¿Qué actividades lúdicas se le puede ofrecer para que supere sus posibilidades actuales?
  • ¿Qué materiales son más apropiados según la naturaleza del contenido a trabajar?
  • ¿Qué modo de acción favorecen esos materiales en función del aprendizaje o de las pautas del desarrollo que se desea trabajar?
  • ¿Cuál es el orden de la presentación de los materiales más apropiados?

Una vez que se encuentren las respuestas a estos interrogantes, se estará en condiciones de generar una secuencia de actividades adecuadas para el aprendizaje.

Área cognitiva

  • Diferenciación de los significantes y significados.
  • Es posible observar esta nueva posibilidad del niño, por ejemplo, en el lenguaje; mientras que en la etapa anterior la palabra “mama” era utilizada indiscriminadamente para nombrar a cualquier mujer, en este momento comienza a diferenciarse siendo utilizada solo para nombrar a la madre
  • Símbolos. Se apoya en la construcción personal de alguno de ellos, por ejemplo, un montón de barro puede transformarse para el niño en una torta de cumpleaños o en aquello que ya tienen un carácter social y convencional establecido.
  • Predominio de la función simbólica. Al disponer de esta función el niño dispone de todas sus posibilidades, el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico y la imagen mental; estas organizaran la actividad infantil de este periodo.
  • Razonamiento transductivo. De lo particular a lo particular; procede por analogías inmediatas. En este tipo de razonamientos los niños hacen afirmaciones que relacionan de dos hechos u objetos que necesariamente existan relación entre ambos; por ejemplo,” mama agarro su cartera entonces vamos a salir de paseo”.
  • Pensamiento egocéntrico. No pude aceptar el punto de vista de otros. Esto se hace evidente en las formas de comprender las relaciones de parentesco, dado que solo puede aceptar ese tipo de relación desde su propia posición; su abuela, por ejemplo, no puede ser la madre de su madre. Se caracteriza también por ser animista y asignar vida a objetos inanimados. Es así como un niño de esta edad suele enojarse al golpearse con un objeto y atribuye a este la intención de lastimarlo diciendo” la silla es mala, la silla me pego”.

Para saber mas

Algunos de los ejemplos típicos de los razonamientos transductivos que con frecuencia realizan los niños de entre 2 y 4 años podrían ser los siguientes:”no es de mañana porque aun no he desayunado”, “una jirafa es como una avestruz porque los dos animales tienen cuello largo”; un coche es igual a un caballo porque ambos van rápido”. Este tipo de pensamiento, que para J Piaget es la relación no lógica entre un conjunto de datos, y que no procede de lo generala lo particular

(Deductivo) ni de lo particular a lo general (inductivo), se denomina transductivo. Es importante destacar que, si bien el pequeño lo utiliza para formular principios generales, este pensamiento a menudo es erróneo, pero es de toda manera un razonamiento. Procede de lo particular a lo particular y recién es superado en etapas evolutivas posteriores, cuando la evidencia que se le muestra al niño contraria a su propio pensamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (184 Kb) docx (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com