ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canal De Panama


Enviado por   •  6 de Julio de 2015  •  1.844 Palabras (8 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 8

La Influencia de la Ampliación del canal de Panamá en el Puerto de Guayaquil

Autor:

TTNNV-GC Oscar PÁRRAGA Lugmaña

2013

INDICE

INDICE iii

LISTA DE FIGURAS iv

LISTA DE TABLAS v

INTRODUCCION vi

CAPITULO I 1

AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMA Y EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN EL PACÍFICO SUDESTE 1

1.1. ANTECEDENTES 1

1.2. EL PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL CANAL 5

2.1 RUTAS MARÍTIMAS DEL PACÍFICO SUDESTE 8

2.2 INFLUENCIA DE LA AMPLIACIÓN DEL CANAL EN EL TRÁFICO MARÍTIMO DEL PACIFICO SUDESTE 8

CAPITULO III 8

CAPITULO I

AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMA Y EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN EL PACÍFICO SUDESTE

1.1. ANTECEDENTES

El canal de Panamá se encuentra localizado en el país que lleva su nombre al extremo sureste de la América Central, limita al norte con el mar Caribe y al sur con el Océano Pacífico; sus condiciones geográficas lo convirtieron desde el descubrimiento de América en un punto de intercambio comercial y transito de distintas culturas del mundo; este estrecho espacio entre ambos mares fue visitado la primera vez por parte de el mundo civilizado en 1501, año en que el conquistador español Rodrigo Galván de las Bastidas descubrió dicha área después de recorrer el litoral colombiano y venezolano. (Tirado, 1975).

El proyecto de excavar un canal navegable que sirva para atravesar el continente americano a través del Istmo de Panamá surgió en el año 1513, fecha en que Vasco Núñez de Balboa cruzó este espacio, descubriéndose que tan solo una estrecha franja de tierra separaba los dos océanos. En 1534, Carlos V Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ordena al gobernador regional de Panamá realizar los primeros estudios y el levantamiento de los planos para efectivizar una propuesta que permita mediante un canal fluvial siguiendo el curso del Río Chagres para cruzar a las naves desde un océano a otro, dichos estudios no tuvieron feliz término concluyéndose que tal trabajo sería imposible. Posteriormente en 1948 como consecuencia principal del descubrimiento de oro en California inicia el interés de los Estados Unidos para construir un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico a través de este Istmo panameño, que aunque no construido trascendió en un elevado tráfico de comercial mayormente por tierra, que iba despertando el interés por esta sección de la América Central.

En 1876, la Sociedad Geográfica de París crea un comité con el fin de promover la cooperación internacional para realizar estudios sobre el conocimiento geográfico del área de América Central con el serio objetivo de contar con un canal interoceánico; los franceses trabajaron aproximadamente por veinte años, pero los diferentes problemas financieros y las enfermedades, por tales razones finalizan su proyecto con la transferencia de los derechos a los Estados Unidos de Norteamérica, que subsecuentes con tales aspiraciones firman un tratado con Panamá en 1903 para la construcción del canal interoceánico. Este monumental proyecto que décadas antes denotaba total imposibilidad, fue realizado a un costo aproximado de 387 millones de dólares, logrando su culminación diez años después.

Posterior a la absoluta administración norteamericana, en el año de 1977 Estados Unidos y Panamá se unen mediante asociación para la administración, operación y mantenimiento del canal que debía ser operado por ambos hasta el final del siglo, tal es así que a partir del 31 de diciembre de 1999, tal como lo requería el tratado, Estados Unidos transfirió el Canal a Panamá, asumiendo así la responsabilidad total de esté, desde aquella fecha este país cumple con sus responsabilidades mediante una entidad gubernamental denominada Autoridad del Canal de Panamá, creada por la Constitución Política de la República de Panamá. (ACP, 2012).

El canal de Panamá a lo largo de las últimas décadas se ha tornado en uno de los más importantes puntos del transporte marítimo internacional para el desarrollo comercial de los países de América Latina y el Caribe, según datos investigados por (Rodolfo Sabonge, 2007) a los informes de la Organización Mundial de Comercio, el ritmo de expansión del comercio internacional de mercancías en los últimos siete años medido por las exportaciones globales ha sido 1.8 veces el del crecimiento del PIB mundial. Esta relación estuvo influida por la crisis económica de inicios de la anterior década, tal como puede verse en el gráfico No.1 a continuación:

Fuente: (Rodolfo Sabonge, 2007).

Otra de las variables validas a tomar en cuenta es que el transporte internacional de mercancías por agua reconfirma cada vez más su supremacía, tal es así que el valor de las mercancías transportadas de acuerdo al informe de Global Insight World Trade Service (Avierinos, 2007) crecerá de aproximadamente 28 mil a 100 mil billones de dólares entre los años 2001 y 2012 de acuerdo a las previsiones que fueron estimadas en el 2007 de acuerdo al siguiente grafico.

Fuente: (Avierinos, 2007)

Como se puede observar en el grafico anterior estas tendencias representaron un fuerte crecimiento que fue cumplido en la demanda del transporte acuático, el que relacionado directamente con el Producto Interno Bruto, PIB a nivel mundial, demostró que cada año este último era menor al segmento de la transportación marítima, concluyéndose que el crecimiento internacional de transporte por agua se hallaba por encima de la economía mundial. (Rodolfo Sabonge, 2007).

Sí bien todos los análisis apuntaban a resaltar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com