Carrretera Tijuana Ensenada
Enviado por VivaAlehandra • 5 de Febrero de 2014 • 1.597 Palabras (7 Páginas) • 299 Visitas
ANTECEDENTES
La carretera Tijuana –Ensenada Se construyó en 1935, lo que logro una mayor comunicación e integración de la economía regional; en los años siguientes, estas ciudades cobraron una gran importancia turística, por lo que el gobierno federal apoyo su crecimiento por medio de infraestructura vial. En la década de los sesenta se concluyó que la carretera de cuota numero I (escénica Tijuana-Ensenada) , que posibilito un mayor doblamiento e integración del corredor al conectar los diferentes poblados situados a lo largo de la costa, con lo que se “ descubre” el potencial turístico regional, lo cual influyo en el cambio de uso de suelo.
Con la nueva carretera y cambio en el uso de suelo, la actividad turística en el corredor llego a convertirse en un elemento cardinal para el crecimiento económico; se desencadenaron obras de infraestructura en materia de dotación de servicio; lo cual permitió la expansión de servicios de la ciudad de Tijuana hacia el sur y, junto con ello, en 1970 surgieron y se extendieron algunos campos turísticos (Bringas 1995).
Fue en los ochentas cuando a causa de la dotación de la infraestructura de los centros turísticos por parte de prestadores de servicios y no del gobierno del estado se crearon complejos turísticos alrededor de Rosarito y esta localidad se convirtió en un centro urbano de primer orden, pero también surgieron las inmobiliarias y comenzó la especulación del suelo costero (Bringas 1995).
En el último decenio del siglo pasado, el turismo reafirmo su papel central en la economía de baja California, por lo que el gobierno estatal promovió intensamente la atracción de turistas extranjeros; una muestra clara de ellos es la elaboración del Programa Regional de Desarrollo Urbano; Turístico y Ecológico del corredor costero Tijuana-Ensenada. Por otro lado la localidad de Rosarito, perteneciente al municipio de Tijuana hasta 1995 fue constituida como la cabecera de un nuevo ayuntamiento gracias al crecimiento físico de su infraestructura turística y a su autosuficiencia económica derivada, en gran parte, de los ingresos generados por la actividad turística.
En la actualidad, un sector de la ciudad de Tijuana, junto con Rosarito y Ensenada, han mostrado un crecimiento extraordinario evidente incluso en el ámbito turístico nacional; su corredor costero, perteneciente a la “Costa Dorada” de Baja California, recibe al menos 25 millones de personas al año procedentes, en su mayoría, de Estados Unidos.
ENTORNO GEOGRAFICO
Localización geográfica
El municipio de Tijuana es la ciudad más poblada del estado de Baja California, México. Se encuentra a 170 km al oeste de la capital estatal, Mexicali, y 110 km al norte de Ensenada.
Altitud 20 metros
Latitud 32° 31' 30" al norte
Longitud 117° al oeste
Mientras que el Sauzal se localiza en el Municipio Ensenada del Estado de Baja California México y se encuentra en las Coordenadas GPS:
Longitud (dec): -116.693333
Latitud (dec): 31.894444
La localidad se encuentra a una mediana altura de 20 metros sobre el nivel del mar.
Población en El Sauzal
La población total de El Sauzal es de 8641 personas, de cuales 4322 son masculinos y 4319 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 2991 menores de edad y 5650 adultos, de cuales 774 tienen más de 60 años.
Y la ciudad de Ensenada Se encuentra en el estado mexicano de Baja California. Es cabecera del municipio del mismo nombre y está situada a 31° 52´ de latitud norte y a 116° 37´ de longitud oeste.
La carretera Tijuana –Ensenada tiene un tránsito de 1900 vehículos.
CLIMA
El clima de la zona es seco templado y se presenta en los declives de la las sierras que se elevan desde la llanura costera del Pacífico, al norte del Paralelo 23, y en la porción central y noroeste de la Península de Baja California. De acuerdo a la clasificación de Köeppen, modificada por García (1988), el tipo de clima es BSks(e); seco templado mediterráneo con verano cálido.
Presenta régimen de lluvias de invierno con una precipitación promedio del total anual de 266.5 mm, un total de 101.3 mm para el año más seco y 418.0 mm para el año más lluvioso.
La temporada de lluvias es de diciembre a marzo y captura aproximadamente el 75% de la precipitación total anual. La precipitación mínima mensual registrada es de 0.0 mm y la máxima mensual es de 217.5 mm, ambas en el año de 1993.
TEMPERATURA
Se registra en el período 1984-1993 una temperatura media anual de 18.3ºC, con promedio de 16.8ºC para el año más frío y promedio de 19.7ºC para el año más caluroso, máxima extrema de 43.5ºC y mínima extrema de -0.5ºC.
OROGRAFÍA
Su configuración orográfica consta de una serie de elevaciones que forman pequeñas mesetas, lomas y cerros que descienden ligeramente al mar y que por su suelo de tipo rocoso dificulta la actividad agrícola. Entre los más importantes están el cerro Colorado, con 500 metros de altura; Cerro Gordo, con una altura de 1,100 metros; los cerros Consuelo y Grande, en el centro del municipio con alturas de 900
...