Caso Ordinario
Enviado por karmen_cruz • 13 de Marzo de 2013 • 13.231 Palabras (53 Páginas) • 354 Visitas
ÍNDICE
CONTENIDO ___PÁG.
Introducción 01
I. Teoría relevante
A. Marco conceptual 02
1. Normas y leyes que regulan las relaciones laborales 02
2. Derecho Laboral 02
3. Principios del Derecho Laboral 03
4. Derecho Procesal del Trabajo 04
5. Demanda 04
6. Contenido de la Demanda 04
7. Carga de la Prueba 05
8. Confesión Judicial 06
9. Declaración de testigos 07
10. Dictamen de expertos 07
11. Inspección ocular 07
12. Documentos 07
13. Medios científicos de prueba 07
14. Presunciones legales humanas 08
15. Excepciones dilatorias 08
16. Sentencia 08
B. Marco legal 08
1. Constitución Política de la Republica de Guatemala 08
a. Derecho al trabajo 08
b. Derechos sociales mínimos de la legislación 09
c. Tutelaridad de las leyes de trabajo 09
d. Irrenunciabilidad de los derechos laborales 09
2. Código de Trabajo 10
a. Artículo 1 10
b. Artículo 2 10
c. Artículo 3 10
d. Artículo 14 11
e. Artículo 15 11
f. Artículo 18 11
g. Artículo 19 12
h. Artículo 20 12
i. Artículo 77 13
j. Artículo 88 15
k. Artículo 103 15
l. Artículo 116 15
m. Artículo 117 16
n. Artículo 121 16
o. Artículo 130 17
p. Artículo 274 17
q. Artículo 278 17
r. Artículo 283 18
s. Artículo 336 18
t. Artículo 342 18
3. Ley reguladora de la prestación del aguinaldo 19
a. Artículo 1 19
b. Artículo 2 19
c. Artículo 3 20
d. Artículo 4 20
4. Ley de bonificación incentivo 20
a. Artículo 1 20
b. Artículo 2 20
c. Artículo 7 21
5. Ley del bono 14 21
a. Artículo 1 21
b. Artículo 2 22
c. Artículo 3 22
II. Caso 23
A. Objetivos de aprendizaje 23
B. Párrafo de apertura 23
C. Antecedentes del caso 24
D. Áreas especificas de interés 24
E. Situación especifica, decisión, problema 25
F. Alternativas 26
G. Conclusión 27
H. Preguntas 28
1. Preguntas y respuestas relativas con base a las inquietudes
teóricas del caso 28
2. Preguntas y respuestas relativas con base experiencia 28
Bibliografía 30
INTRODUCCIÓN
Las leyes de Guatemala con respecto al tema laboral están regidas en primer lugar por la Constitución de la República de Guatemala, en segundo lugar el Código de Trabajo, y los Decretos, los convenios y pactos con la Organización Internacional del Trabajo y los reglamentos internos de lar organizaciones. La amplia gama de leyes y reglamentos están constituidos con el fin de garantizar la armonía entre las partes (patrono y trabajador).
Una organización que respete la ley y desempeñe un buen ejercicio laboral garantizará que sus trabajadores estén bajo una estabilidad solida, un clima laboral idóneo para cualquier colaborador que busca satisfacer sus necesidades por medio del trabajo a cambio de una retribución.
El Juicio Ordinario Laboral, producto de la violación de los derechos de una de las partes, es el resultado de una práctica desleal dada por el patrono o por el trabajador, es la exposición ante un juzgado para la resolución de un problema de carácter legal laboral.
A continuación se analizará el Juicio Ordinario Laboral por pago de reclamación de prestaciones laborales, en el cual un patrono despidió de forma injusta a la trabajadora sin pagarle su indemnización, por lo cual a falta de una vía conciliatoria administrativa es llevado ante los tribunales y la justicia para su solución. El objetivo es comprender la magnitud del caso e identificar los problemas que surgen al no apegarse a la ley laboral.
I. Teoría relevante
A. Marco conceptual
1. Normas y leyes que regulan las relaciones laborales entre patrono y trabajador en Guatemala
Según Valenzuela (2010) las relaciones entre patrono y trabajador están reguladas por las siguientes leyes y códigos:
a. Constitución de la República de Guatemala.
b. Código de trabajo; decreto 1441.
c. Ley reguladora de la prestación del aguinaldo para los trabajadores del sector privado; decreto 76-78.
d. Ley de bonificación anual para trabajadores del sector privado y público; 42-92.
e. Ley de la bonificación incentivo; 78-89.
f. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y sus acuerdos; decreto 295.
g. Convenios internacionales de trabajo con la Organización Internacional del Trabajo OIT
h. Contrato individual de trabajo
i. Reglamento interno
j. El pacto colectivo de condiciones de trabajo.
k. El convenio colectivo de condiciones de trabajo
l. La costumbre
2. Derecho Laboral
La rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a raíz del trabajo humano se conoce como derecho laboral. Se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.
El Derecho laboral es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
3. Principios del Derecho Laboral.
Valenzuela (2010) menciona los principales principios que forman parte del Derecho Laboral:
a. Principio protectorio; ampara al trabajador en virtud del desequilibrio que existe frente a la superioridad del empleador.
b. Irrenunciabilidad; garantizan con fundamento en la ley la validez de los pactos y contratos de trabajo para no ser renunciados.
c. Continuidad;
...