ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cata A Través De Vino Artesanal


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  11.253 Palabras (46 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 46

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………I-VI

CAPÍTULO I………………………………………………………………………..1

1.1. Planteamiento del Problema…………………………………………………..1

1.2. Justificación…………………………………………………………………...1

CAPÍTULO II………………………………………………………………….…..2

2.1. Antecedentes……………………………………………………………….….2

2.2. Bases Teóricas…………………………………………………………………10

CAPÍTULO III…………………………………………………………………….37

3.1. Nivel de la Investigación……………………………………………………..37

3.2. Diseño de la Investigación………………………………………………..….37

3.3. Población y Muestra…………………………………………………….……37

CAPÍTULO IV………………………………………………………………….….38

4.1. Análisis de los Resultados………………………………………………….…38

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………...39

GLOSARIO DE LAS BASES TEÓRICAS………………………………………40

RECOMENDACIONES…………………………………………………………..44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….……..45

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, por nuestra condición biológica, nutrimos nuestro cuerpo ingiriendo alimentos y nuestro cerebro procesando información.

Durante milenios hemos aprendido a seleccionar cuidadosamente las fuentes de alimento y a interpretar las señales, llenas de información, que nos llegan a través de los sentidos. Siempre a la búsqueda de los mejores aliados en la conquista de nuestra superación. Tras el florecimiento de las culturas, la humanidad ha podido reflexionar ampliamente sobre su propia condición y reinterpretar, entre otras cuestiones, el significado de sus necesidades alimentarias.

El vino es uno de los componentes históricos de la dieta, concepto con el que el ingenio aúna necesidad y disponibilidad, con presencia destacada en todas aquellas culturas que han sabido prosperar en tierra de viñedos. Elaborado, recreado y consumido por nuestra inagotable curiosidad intelectual, posee un intenso y sutil equilibrio molecular de nutrientes e información sensorial que nos ha reconfortado tradicionalmente cuerpo y conciencia, aportando sustento y sensaciones a la casi infinita gama de sensibilidades humanas.

A pesar de tal familiaridad, el estudio de la composición del vino y de los mecanismos bioquímicos de su elaboración y evolución, así como de su influencia en el metabolismo humano, sólo ha despertado el interés general de las ciencias en las últimas décadas del siglo pasado, coincidiendo con la condición de las ciencias sensoriales como disciplinas de futuro y una constante revalorización del vino embotellado como signo cultural.

Pero no es hasta los albores del siglo XXI, sin embargo, que el vino eclosiona (figuradamente, a experimentar un movimiento o una idea; una rápida expansión social.) como objeto intelectual. Una inédita visión global de la cultura, con voluntad de ser asequible a todos los humanos, propone el planeta como territorio común de intercambio y el conocimiento como el valor de la realidad que prevalece sobre su posesión, y la información como un bien más preciado que la materia. En esta nueva cultura, el vino emerge como el alimento sensorial por excelencia, capaz de transmitir conceptos no verbales y de integrar, e integrarse en, la complejidad y la diversidad humana.

Una aventura con semejante objetivo requiere el concurso del conocimiento. La siguiente investigación es imprescindible para adentrarse en los significados, principios y prácticas más actuales que han de convertir el vino en una de las experiencias más gratificantes para nuestros sentidos en particular y la percepción humana en general.

La documentación transcurre por los distintos ámbitos que transforman el vino. Desde la viña al paladar humano, pasando por el lagar, la fermentación, los trasiegos, filtrados y crianzas, proponiendo nuevas miradas sobre conceptos clásicos, introduciendo nuevas interpretaciones de aquello que ya conocemos.

Los conceptos dedicados al consumo, desarrollan de forma pragmática la realidad del vino en la cava, en la mesa y la cocina, y de las influencias, generalmente beneficiosas, sobre nuestro organismo. Poniendo un especial énfasis en instruir al lector sobre los valores sensoriales del vino y sus complejas y apasionantes interpretaciones.

El ámbito del que arranca todo proceso vitivinícola, la unidad viva, el medio inicial, es la viña. Este entorno natural formado por suelo, nutrientes, agua, vid, levaduras y hongos, luz y oxígeno es un sistema complejo y equilibrado en el que se desarrollan actividades específicas de la viticultura, el arte y la técnica de cultivar la vid, su elemento más destacado. Actualmente crece doméstica en las dos zonas templadas del planeta, gracias a una adaptación inducida por una serie de condicionantes culturales que han creado la vid tal como la conocemos ahora, evolucionando a partir de una planta inicialmente trepadora que los humanos aprendimos a cultivar.

La domesticación de la vid ha seguido un curso de selección y adaptación a zonas de distinta pluviometría, insolación, composición de los suelos y temperaturas. Actualmente la vid crece en suelos demasiado fértiles o en zonas demasiado frías las cuales son las preferencias de la especie. Adecuar los parámetros que determinan las características de la viña a los requerimientos del cultivo de la vid es una necesidad que se deriva de su presencia en zonas cada vez más diversas y remotas del planeta, es decir, es resultado de la globalización de la viña.

La intervención humana en el crecimiento de la vid y en su entorno ha sido el fundamento de la viticultura. Los primeros viticultores aprendieron a cultivar la vid para obtener su fruto, un racimo de bayas* comestibles con alto contenido en azúcares, ácidos y compuestos aromáticos, composición que le confiere un sabor refrescante y especialmente agradable al paladar humano. Tradicionalmente este cultivo se ha destinado a la obtención de uva de mesa, consumida fresca o desecada (uva pasa) y a la vinificación, al descubrir muy pronto el cultivador de los líquidos azucarados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com