Cerámica Moche.
Enviado por karolcamela • 7 de Abril de 2016 • Apuntes • 1.015 Palabras (5 Páginas) • 233 Visitas
Página 1 de 5
Cerámica Moche
- 1. De todos los progresos alcanzados por la sociedad Moche, fue en cerámica en la que sobresalieron maravillosamente, pues se les considera como los más grandes ceramistas de América Precolombina . Por eso se ha dicho que la cerámica moche invita a ser tocada mientras que la cerámica nazca está hecha para ser apreciada. Algunos autores manifiestan que “moche es la mano; nazca es el ojo”. CERÁMICA MOCHE
- 2. CERÁMICA MOCHE CARACTERÍSTICAS La cerámica fue el medio de comunicación más común del arte moche. Su REALISMO y representación ESCULTÓRICA , sirven como elementos para conocer la vida de los habitantes mochicas. Realizaron sus piezas con moldes de barro que luego pintaban con tintes rojo-ocre y crema y en menor medida de negro por eso se le atribuye que fue PICTÓRICA ya que fue pintada con colores diversos.
- 3. Los mochica alcanzaron un alto nivel de realismo en sus piezas de cerámica, como son los "Huacos Retratos". Los artesanos de moche representaron en sus HUACOS RETRATOS , los estados de ánimos que expresaban las personas, así tenemos: alegría, tristeza, angustia, dolor, etc. También, representaron enfermedades y características raciales. CERÁMICA MOCHE
- 4. Así como realizaron los huacos retratos también hicieron los famosos HUACOS ERÓTICOS , representando actos sexuales de personas y animales. CERÁMICA MOCHE
Metalurgia Moche
- 1. TEMA: Metalurgia mochica
- 2. • ¿QUÉ ES LA METALÚRGIA? Es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos.
- 3. Para esta gran sociedad los metales eran una herramienta que juega con el color, brillo o luminosidad y sonido, los portadores de estas insignias eran hombres divinizados y la élite. Combinaron estos ornamentos con textiles, plumas y tallas (conchas, minerales, maderas) dando un espectáculo impresionante.
- 4. MARTILLOS TAS O PEQUEÑO YUNQUE• De piedra muy lisa y • Servía como base de adosada a un rejón o apoyo para la mango. decoración que en algunos casos requería de una superficie dura y estable.
- 5. CINCELES Fueron de diversos tipos según el uso al que estaban destinados:- Calar y recortar: Tenían filo cortante- Cincelar o grabar: A golpe o a presión, tenían filo romo.
- 6. LAMINADO:-Técnica básica en la orfebrería andina.- Las láminas de metal eran muy finas (técnica del martillado), se realizaban con un percutor de piedra o hueso, sobre una piedra pequeña plana usada a manera de tas o pequeño yunque.- La lámina era constantemente calentada al fuego (evitando que se rajara con la técnica).
- 7. RECORTADO:- Con esto se daba la forma deseada.
- VACIADO:-Consiste en verter (colar) el metal fundido en moldes abiertos o cerrados- Se utilizaban moldes con los cuales se podían elaborar sólo objetos de una sola pieza.
- 8. RECOPADO:- Amolda una lámina a una pareja de moldes de madera, condecoración en relieve.
- 9. ENGARZADO• Se utiliza para unir hileras: laminitas, lentejuelas.• Se utilizan hilos de metal .•Sólo se sujetan parte de los pequeños adornos , permitiendo su movimiento.
- REMACHADO• Se utilizan pequeños clavitos de metal.• Se hace a golpe de martillo sobre una base dura.• Los clavitos dejan huella a manera de pequeñas cabezas o marcas.
- ENGASTADO• Se logra encajar una pieza menor dentro de una de mayor tamaño.
- 10. CALADO REPUJADO CINCELADO - Se cortan con un- Se trazaban incisiones - Permite crear un plano cincel el espacio interno a ambos lados. decorativo sobre una de una lámina. - Se obtiene una lámina. - Se dejan partes decoración en alto - Se golpea con un huecas a manera de relieve. martillo sobre un cincel. “ventanas”.
- 11. • Con incisiones finas sobre la superficie de un objeto de metal.
- GRABADO • Se realiza con un buril, o cincel de punta muy aguda y dura. • En base a hilos de metal que son FILIGRANA trefilados y luego achatados. • Permite formar diseños muy variados. • Se han encontrado hasta tres técnicas de dorado: DORADO • Enchapado. • Baño de oro. • Enriquecimiento de la superficie.
- 12. MINERALES UTILIZADOS -Se utilizaron el cobre, plata, oro, estaño, plomo y platino. - No es fácil determinar los yacimientos mineros que explotaron . ORO: - Era fundido y transformado PLATA: en lingotes que eran laminados -Su extracción y purificación se después en finas hojas y hizo más complicada , pues no sometidos al artificio del orfebre es como el oro y el cobre. para la fabricación de joyas y -Se cree que su manipulación demás caros objetos caros a los se empleó en la fundición de jefes y grandes señores del hornos. pueblo mochica.
- 13. COBRE: - Fue empleado en vasta escala. - Su extracción se hizo mediante el procedimiento del tostado y el de la fundición; a través de sus artefactos se dice que los mochicas fueron expertos fundidores de cobre. APORTE A LA METALÚRGIA: La creación de bronce arsenical, dando mayor dureza, durabilidad y facilitaron la acción de vaciado.
- 14. Destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro, de la plata, del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas. COXAL OREJERAS CETRO COLLAR DE ORO Y PLATA BRAZALETE
- 15. OREJERAS(un arete de aquella época) ♣ Se encuentran hechas en oro y llevan incrustaciones de piedras preciosas. ♣ Para hacerlas hicieron gala de sus diversas técnicas para el trabajo del metal como el repujado, soldado, laminado, etc. ♣ Las orejeras son parte del ajuar del Señor de Sipán.
- 16. Esta orejera tiene en el centro la imagen tridimensional de un dignatario Mochica portando sus armas de combate y adornado con una diadema semilunar sobre la cabeza, una nariguera movible, un collar de cabezas de búho y dos sonajeras sujetas de la cintura.
- 17. Orejeras del Señor de Sipán, confeccionadas con oro, madera y turquesa que representan al pato y al perro.
- 18. Orejeras del “hombre araña” y es que en ellas está representado un hombre de cuyo rostro se desprenden las patas de una araña.
- 19. Representaciones de seres míticos:• Primero: Life • Segundo: Serpiente bicéfalacon rasgos felínicos.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com