ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Charla Educativa Sobre Tbc

marlubee20 de Junio de 2014

12.103 Palabras (49 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 49

PRE – POSTOPERATORIO

TIPOS DE CIRUGIAS

Clasificación: Se pueden clasificar en localización, extensión o propósito

Localización:

Pueden ser externas o internas

1. Las cirugías externas abarcan la piel y los tejidos subyacentes, por ejemplo: las cirugías plásticas

2. Las cirugías internas implican penetración al organismo. Las cirugías internas presentan cicatrices que pueden no ser visibles y pueden crear complicaciones.

Las cirugías también se pueden clasificar en la localización, de acuerdo al sistema o parte que se ve afectado, por ejemplo: cirugías cardiovasculares, cirugías toráxicos. Cirugías neurológicas, etc.

Extensión:

Cirugía menor: Es aquella simple y no presenta ningún riesgo para la vida. Se puede realizar en una clínica, en un pabellón de cirugías menor, como también en el hospital. Se utiliza anestesia local, aunque en algunos casos puede usarse anestesia general.

Se debe considerar que aunque el procedimiento es “menor” para el paciente puede no serlo generándoles temores y preocupaciones.

Cirugía mayor: Es la que se lleva acabo normalmente bajo anestesia al, en una sala hospitalaria. Este tipo de cirugía es mucho más seria y puede implicar un riesgo para la vida.

Propósito:

Estas cirugías pueden ser diagnosticadas y sirven para determinar la causa de algunos síntomas, por ejemplo: la obtención de biopsias o las laparotomías exploratorias.

Cirugía Curativa: Su propósito es retirar la parte afectada, ejemplo una apendicetomía.

Cirugía Reparadora: Se utiliza para fortalecer las áreas debilitadas, corregir las deformaciones, unir nuevamente un área separada, por ejemplo: reemplazo válvula mitral, osteosíntesis

Cirugías Paliativas: Se utiliza para calmar los síntomas sin curar la enfermedad, por ejemplo una gastrostomía.

Cirugía Cosmética: El propósito es mejorar la apariencia, por ejemplo: la rinoplastia

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS

La mayoría de los procedimientos quirúrgicos reciben nombres que describen el sitio de la cirugía y el tipo de cirugía que se efectúa.

Cirugía según la urgencia:

Cirugías inmediatas es aquella que es impostergable, generalmente se utiliza para salvar la vida de algún paciente (grandes hemorragias)

Cirugías mediatas:

Son las que se realizan entre las 24-30 horas por ejemplo: los cálculos a la vesícula, los quistes, etc.

Cirugías necesarias:

Son aquellas que van a ayudar a mejorar la calidad de vida de un paciente y si no se realizan pueden poner en riesgo la vida de este. Se planifican para realizarse en las semanas o meses siguientes.

Cirugías electivas:

Son aquellas que pueden hacerse o no y la omisión no tiene consecuencias graves.

Cirugías opcionales:

Son aquellas que tienen una preferencia personal.

EFECTO DE LA CIRUGIA EN EL PACIENTE

Una crujía constituye una amenaza potencial o real para la persona y por lo tanto, puede producir reacciones de estrés fisiológico y psicológico.

Las reacciones fisiológicas, o el estrés fisiológico esta relacionado con la extensión de la cirugía, es decir, cuanto mayor sea la cirugía mayor será la respuesta fisiológica del organismo.

Las respuestas psicológicas sin embargo no se relacionan con el procedimiento mismo más bien, son la reacción a los temores que las personas presentan ante el solo hecho de un procedimiento quirúrgico no importando su magnitud.

EFECTOS DE LAS RESPUESTAS FISIOLOGICAS A UNA CIRUGIA

Sistema nervioso simpático:

Se produce vasoconstricción lo que genera que aumente la presión sanguínea derivando los flujos de sangre hacia el corazón y el cerebro.

Aumento del gasto cardiaco:

Permite mantener la presión sanguínea. Hay una disminución de la actividad gastrointestinal esto genera en el paciente una inapetencia, dolores causado por gases y estreñimiento.

Respuesta hormonal:

Aumento de la secreción del grupo corticoide, esto genera la retención de sodio, a su vez aumenta la retención de agua lo que genera un aumento en el volumen sanguíneo y permite la mantención de los niveles de presión arterial.

Se libera potasio (K) lo que pude generar dolores musculares y calambres en la etapa post-operatoria

Aumento en la producción de plaquetas:

Las plaquetas evitan el sangrado en el proceso de coagulación pero pueden generar posibles formaciones de trombos. Una de las medidas preventivas es la deambulación precoz y la administración de heparina vía subcutánea

RESPUESTAS PSICOLOGICAS ANTES DE LA CIRUGIA

Existen diferentes formas en que las personas pueden percibir el significado de una cirugía y por lo tanto existen diferentes respuestas. Algunos temores y preocupaciones están relacionados con el temor a lo desconocido, la pérdida del control, la pérdida del amor de personas cercanas y amenazas a la sexualidad.

Existen algunas reacciones especificas tales como el temor al diagnóstico de una enfermedad maligna, temor a la anestesia (dormir y no volver a despertarse). También temor a la muerte, al dolor, a las desfiguraciones y cicatrices y a las limitaciones permanentes. Cualquiera cirugía está relacionada con algunas de estas angustias, se transforma a una amenaza a su estilo de vida habitual y la magnitud de las reacciones del enfermo se basa en muchos factores incluidos las molestas y los sacrificios.

Estos temores se expresan en forma diferente. Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo de los temores y la ansiedad. El respeto a los valores culturales y las creencias favorecen la afinidad y la confianza.

La familia al igual que el paciente pasa por los mismos temores, no porque la cirugía sea simple para nosotros lo es para la familia

PREPARACION PSICOLOGICA PARA LA CIRUGIA

Todos los pacientes deben recibir una orientación especial e individual dado que sus ansiedades, necesidades y esperanza son distintos. Lo ideal es que esta orientación se realice antes la cirugía, explicando al paciente en términos sencillo los pasos de la cirugía y los efectos de estos. Es importante que la información que se entrega sea la adecuada según su rol, por lo tanto debe ser su preocupación manejar los conceptos teóricos de los que pretende informar

Intervención para lograr resultados esperados:

Preparación psicológica:

1. La familia y el paciente deben hablar sobre sus preocupaciones y temores

2. debe darle la oportunidad al paciente para que hablare sus dudas y realice sus consultas.

3. El contacto físico es importante y hace notar el interés de ustedes hacia el paciente.

4. cuantos mayor informado este el paciente, menor será el temor a lo desconocido

PREOPERATORIO

DEFINICION

Comienza con la decisión de efectuar la intervención quirúrgica. Termina con el paciente en el quirófano. En este proceso se efectúan todas las preparaciones, tanto administrativas, como clínicas del paciente sometido a una cirugía.

El manejo del cuidado del paciente se planifica con base en la historia médica del paciente realizándose una valoración integral para planificar y dar

comienzo a las intervenciones

La preparación pre-operatoria comprende los siguientes aspectos:

1. Aspectos administrativos

2. Exámenes pre-operatorios

3. Preparación pre-operatoria inmediata

4. La valoración de enfermería

5. La educación pre-operatoria

Dentro de los aspectos administrativos debemos considerar los siguientes:

1. Ingreso médico: En este se detalla l diagnóstico, el tipo de cirugía, la preparación y los medicamentos o indicaciones pre-operatorias.

2. Documentación de recaudación: Ingreso, cheque en garantía.

3. Consentimiento informado: Es un permiso escrito para realizar cualquier operación, procedimientos o diagnósticos complejos. Consentimiento informado debe contener.

a) La naturaleza del procedimiento que va a ejecutarse.

b) Las opciones disponibles.

c) Los riesgos asociados a cada opción.

La responsabilidad de obtener el consentimiento informado es del médico.

PREPARACIÓN PRE-OPERATORIA

Dieta:

A excepción de las cirugías intestinales, los pacientes deben ser sometidos a una dieta baja en residuos o líquidos, se permite una dieta corriente el día anterior.

Cuando se programa una operación por la mañana no se permite nada vía oral después de la media noche. En ancianos hay que pedirle que engrieran todo el líquido que sea posible antes de la operación, también es posible, administrarlo por fleboclisis según indicación médica en especial si el paciente no puede ingerirlo.

El ayuno debe ser de 8 – 10 horas antes de la operación. La presencia de líquidos y alimentos en el estómago en el estómago aumenta la posibilidad de que el paciente aspire el contenido gástrico en caso que vomite mientras se encuentre anestesiado.

Preparación del intestino:

La prescripción de enemas durante la fase pre-operatoria se hace solo en el caso noche anterior de la operación se aplica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com