Clasificasiones de las normas juridicas
Enviado por morenita4343 • 20 de Noviembre de 2015 • Tarea • 887 Palabras (4 Páginas) • 116 Visitas
CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS
- Por el sistema al que pertenecen nacionales y extranjeras
Nacionales: Estas normas son las que forman nuestro derecho vigente; es lógico que tales normas solo tengan aplicación en el territorio nacional. Ejemplo: Art. 1 de la CPEUM
Extranjera: Las que permanecen al orden jurídico de un país distinto. Ejemplo: Art. 1 de la CPEUN
- Por su fuente
Ejemplo:
Consuetudinario: Constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de derecho las podemos encontrar en los grandes textos históricos como la Carta Magna (1215), la Petición de Derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of Ringhts (1689) y el Acta de Establecimiento (1701)
Derecho escrito: Habitualmente se entiende por tal al derecho expresado a una ley (derecho legislado) emitida por un legislador, promulgada y publicada para su cumplimiento.
Como Tratados internacionales, constituciones, leyes, reglamentos.
- Por ámbito espacial de validez
Es todo Territorio Nacional
Federal: son expedidas por el congreso de la unión y son válidas en todo el país. Ejemplo: Ley federal del trabajo
Estatales o Locales: son leyes expedidas por las legislaturas locales (diputados locales) y en caso del Distrito Federal por la Asamblea Legislativa y solo tienen validez en los estados o entidades federativas que corresponden.
Ejemplo: código civil de Campeche
Municipales: son leyes expedidas por los respectivos ayuntamientos y su ámbito espacial de validez es la circunscripción municipal. Ejemplo: Reglamento de vialidad
- Por su ámbito temporal de validez
Vigencia determinada: son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que se deberán aplicarse se encuentran establecido de antemano. Cuando comienzan a ser obligatorias y cuando dejan de serlo. Ejemplo: Ley de Egresos e Ingresos de la Federación.
Vigencia indeterminada: No señalan el termino durante el cual estarán en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día que entran en vigor, pero no se determina su finalización, como el caso de la generalidad de las leyes en nuestro país. Ejemplo: código civil
- Por su ámbito material de validez
Ejemplo:
Derecho Público: La rama del derecho al que sujetan las relaciones jurídicas en las que interviene el estado en su papel de soberano. Sus ramas son: Derecho administrativo, Derecho Constitucional, Derecho Procesal y Derecho Penal.
Derecho Privado: Es el conjunto de aplicable a los particulares en sus relaciones con otros particulares. Sus ramas son: Derecho Civil y Derecho Mercantil.
Derecho Social: Si la norma protege a las clases más vulnerables o desprotegidas. Sus ramas son: Derecho Laboral y Derecho Agrario
- Por su ámbito persona
General: Son aquellas que se dirigen y que obligan a un número indeterminado de personas. Ejemplo: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Individualizada: Estas normas a su vez se subdividen en: Privadas y Públicas, según deriven de la voluntad de los particulares. Ejemplo: v.gr. los contratos y testamento; o de las autoridades. Ejemplo: v.gr. los tratados internacionales.
- Por su jerarquía
Normas constitucionales: Son las de mayor jerarquía y a ellas deben ajustarse todas las demás; regulan la organización del Estado, las funciones y atribuciones de los políticos y los derechos fundamentales de los seres humanos frente al poder estatal.
...