Jerarquía De La Norma Jurídica
Enviado por adelisbecerrit • 7 de Septiembre de 2011 • 1.978 Palabras (8 Páginas) • 2.481 Visitas
NORMA JURÍDICA
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad.
Derecho imperativo
Normas imperativas: Ordenan o mandan expresamente alguna cosa o imponen la observancia de ciertos requisitos para realizar el acto o definen ciertas materias.
Normas prohibitivas: Impiden o niegan la posibilidad de hacer algo.
Normas permisivas: Toleran alguna cosa o reconocen o declaran un derecho
Hace referencia a normas imperativas de derecho, en contraposición a las dispositivas de derecho. De acuerdo con la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, son aquellas normas aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario.
Regla
Como toda norma, también la regla pretende prescribir las conductas convenientes para el buen funcionamiento de la vida colectiva.
Inicialmente podemos definirlas como una concreción de las indicaciones contenidas en los principios.
En general las características definitorias de las reglas son las siguientes:
• Las reglas son secundarias con respecto a los principios. Suponen un segundo paso: se parte de las razones para la acción que nos aportan los principios y se elaboran las reglas.
• Las reglas son menos generales, prescriben los modelos de conducta de una manera más concreta y completa.
• Las reglas son definitivas o concluyentes, determinan claramente la conducta que se debe realizar o la que se debe evitar, estableciendo lo que hay que hacer. La regla se cumple o se incumple, exige un cumplimiento pleno: todo o nada. No admite gradación. Es obligatorio hacer exactamente lo que ordena. Las consecuencias jurídicas están perfectamente determinadas.
Clasificación de las normas jurídicas
Toda norma de Derecho pertenece a un sistema. Sistema es el conjunto de principios sobre una materia enlazados entre sí y formando un cuerpo de doctrina; en este sentido las normas están relacionadas entre sí hasta llegar a una de superior jerarquía llamada ley fundamental, que en este caso es la Constitución Venezolana a la cual todos los preceptos se hallan subordinados.
1. Según el sistema al que pertenecen
Desde éste punto de vista, de la pertenencia o no a un sistema cualquiera, se dividen los preceptos en:
a) Nacionales.- Las que pertenecen al sistema jurídico de un país determinado y se aplican a éste. Ejemplo: C.N.
b) Extranjeras.- Las que pertenecen al ordenamiento jurídico de un país distinto.
c) Uniformes (Internacionales).- Aquellas que se aplican en dos o más países a la vez, por disposición voluntaria de esas naciones a través de un tratado, por ejemplo. Ejemplo: Código Aduanero Centroamericano.
2. Según su fuente
De acuerdo de cómo surgen las normas jurídicas, éstas pueden ser:
a) Escritas (leyes o normas): Son aquellas normas elaboradas por los órganos facultados para ello. En nuestro país es el Poder Legislativo y reciben el nombre de leyes.
b) No escritas): También llamadas consuetudinarias, ya porque provienen de la costumbre; es decir, de la repetición más o menos reiterada de cierta conducta que alcanza el carácter de obligatoriedad.
c) Jurisprudenciales: Son las normas que provienen de la actividad de ciertos tribunales que, al emitir sus resoluciones un determinado número de veces, las producen.
3. Según su ámbito espacial de validez
Este criterio de clasificación toma en cuenta el espacio o territorio, dentro del cual serán susceptibles de ser aplicadas las normas, pueden ser:
a) Generales (Nacionales): Las que se aplican en todo el territorio del Estado, lo que equivaldría en Venezuela a las Nacionales, que se aplican en toda la República; ejemplo: la ley del Trabajo.
b) Locales: Aquellas normas que sólo se aplican en una parte del Estado o País. En Venezuela encontraríamos las Estatales, que sólo tienen vigencia dentro de los límites de una Entidad Federativa. Ejemplo: Código Civil de Falcón.
c) Municipales: Son las aplicables solamente dentro de la circunscripción territorial del Municipio. Ejemplo: Reglamento de vialidad.
4. Según el ámbito temporal de validez
Este criterio toma en cuenta el lapso de tiempo durante el cual la norma tiene el apoyo del Poder Público y puede aplicarse válidamente; desde este punto de vista pueden ser:
a) Vigencia determinada: Son aquellas cuya vigencia o tiempo en el que deberán aplicarse se encuentra establecido de antemano. Cuándo comienzan a ser obligatorias y cuándo dejan de serlo. Ejemplo: (Ley Habilitante)
b) De vigencia indeterminada: No señalan el término durante el cual estarán en vigencia, simplemente se limitan a decirnos el día en que entran en vigor pero no determina su finalización, como es el caso de la generalidad de las leyes en nuestro país. (Código Civil)
5. Según el ámbito material de la validez
Este criterio de clasificación toma en cuenta la materia o contenido propio de las normas del derecho.
a) Derecho Público.- El conjunto de normas que regulan la estructura y funcionamiento del Estado y su actividad encaminada al cumplimiento de sus fines, cuando intervenga en relaciones con los particulares con el carácter de autoridad.
b) Derecho Privado.- El conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí y aquellas en las que el Estado intervenga y en las que no haga uso de su carácter de autoridad, sin que por ello pierda su carácter de ente público. Las ramas del derecho privado son: Derecho Civil y Derecho mercantil.
6. Según el ámbito personal de validez
a) Generales o Abstractas.- Son aquellas que se dirigen y que
...