Club De Blue
Enviado por jmry3 • 26 de Noviembre de 2012 • 1.482 Palabras (6 Páginas) • 343 Visitas
Para 1846 México tenía una deuda de 51.2 millones, de los cuales se
comprometía a pagar 2.5 millones anules. Sobrevino la guerra con Estados
Unidos y no fue posible realizar un solo pago. E n 1850 se hicieron arreglos
con los tenedores de bonos para que sacrificaran los intereses y redujeran la
tasa a fin de que sólo quedaran los mismos 51.2 millones.
México comenzó a cubrir puntualmente sus pagos, pero los interrumpió por la
Revolución de Ayutla el primero de marzo de 1854.
LA ECONOMIA EN LA EPOCA DE REFORMA.
La economía no había progresado considerablemente aunque la situación no fuese en estricto sentido igual a cómo se encontraba al término de las luchas por la independencia.
IMPUESTOS.- Cabe señalar que las alcabalas y las recaudaciones aduanales eran de los pocos y raquíticos ingresos de que disponía el Estado. Powell informa que “los presupuestos totales de los municipios de Toluca en 1884, muestran que el ingreso municipal medio de un distrito, excluyendo el municipio de Toluca, era de 768 pesos. 15 de los 26 municipios tenían déficits y 11 de ellos tenían un ingreso anual de menos de 500 pesos”.
Situaciones semejantes tenían el estado de Hidalgo y Guanajuato. “La pobreza municipal en la mesa central no sólo significaba la falta de servicios básicos en muchas zonas... las repercusiones tenían que ver con la desnutrición de los niños y la educación elemental, ya que por otra parte a los niños se les enviaba a trabajar en lugar de mandarlos a la escuela”.
Todo lo anterior contrastaba con los ingresos que poseían la iglesia que eran notablemente mayores que los del gobierno nacional. “Antes de la Reforma, la iglesia tenía más ingresos anuales que el gobierno nacional, las estimaciones del ingreso anual de la iglesia varían, pero era entre 23 y 100 millones de pesos... gran parte de este dinero procedía de rentas y pagos de intereses, porque la iglesia poseían bienes inmuebles por valor superior a los 200 millones de pesos y además prestaba dinero en hipotecas... la iglesia seguía siendo en la década de 1850 a 1860 la mayor latifundista y la organización bancaria más importante del país”.
LA DEUDA EXTERIOR. Este renglón data de 1823 cuando se contrató el primer préstamo con una empresa particular británica por 3 200 000 libras esterlinas, equivalente a 16 millones de pesos, así continuaron las contrataciones de créditos que en mucho comprometían a la nación y poco resolvían, pues los préstamos adquiridos se obtenían en condiciones desventajosas por los altos intereses y su utilidad era nula, ya que se destinaban dichos empréstitos al mantenimiento del ejército, compra de armamento, gastos burocráticos y para nada se invertía en obras sociales o económicas redituables.
Para 1846 México tenía una deuda de 51.2 millones, de los cuales se comprometía a pagar 2.5 millones anules. Sobrevino la guerra con Estados Unidos y no fue posible realizar un solo pago. E n 1850 se hicieron arreglos con los tenedores de bonos para que sacrificaran los intereses y redujeran la tasa a fin de que sólo quedaran los mismos 51.2 millones. México comenzó a cubrir puntualmente sus pagos, pero los interrumpió por la Revolución de Ayutla el primero de marzo de 1854.
ECONOMIA EN LA EPOCA DE LA REVOLUCION MEXICANA.
El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirió diversas magnitudes de acuerdo a las regiones. Es decir, ahí donde la violencia fue mayor, las Consecuencias fueron mucho más graves. Por ejemplo, en el norte y en el centro y sur, sobre todo afectando vías férreas, las zonas mineras, ganaderas, algodoneras y azucareras. Pero en otras regiones como Veracruz, Yucatán y la Ciudad e México, resintieron menos la violencia y por tanto, la destrucción de unidades productivas, instalaciones, equipo de capital y pérdidas humanas fue mínima, lo cual permitió que los niveles de producción no cayeran tan aparatosamente. Veamos los siguientes datos que demuestran el estancamiento de la economía durante la revolución:
Esta situación prevaleció aún a costa de la coyuntura internacional que se presentaba por la primera guerra mundial la cual elevó la demanda externa de muchos de los productos mexicanos. Situación, que por otro lado sí fue aprovechada por la industria petrolera cuyo producto interno bruto creció de 65 millones de pesos en 1910 a 3463 millones en 1921, incrementando sus exportaciones de 0.2 millones de pesos a 516.8 millones, en el mismo período, lo cual significó un crecimiento del 43% anual . La minería
...