Coincidencias De Ideas Y Tendencias Sociales
anaghaby24 de Julio de 2013
826 Palabras (4 Páginas)443 Visitas
(Coincidencia de ideas y tendencias sociales).
Son los intentos de integración que ha posibilitado la convergencia señalada, son instrumentos para la reflexión y la acción que como una síntesis omnicomprensiva-irrealizable por lo demás de los conocimientos que nos ofrece la Psicología de la Educación. Como práctica social y socializadora.
El rol que desempeña el alumno en este enfoque pedagógico es un simple receptor de la enseñanza. Ha tenido a menospreciar, sin que exista necesidad psicológica para ello, la educación escolar y al aprendizaje de contenidos culturales específicos como fuente creadora de desarrollo. Se define como puramente receptivo y pasivo que les es propia, sino que se pone también en causa de forma más o menos explícita
Atribuirle un significado, construir una representación o un “modelo mental” del mismo.
Son los conocimientos que posee el alumno que le llegan por diferentes canales en el momento de iniciar el aprendizaje
Remite a la existencia o no existencia de un vínculo entre el material a aprender y los conocimientos previos: si el alumno consigue establecer relaciones “sustantivas y no arbitrarias” entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle unos significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo.
El contenido debe ser potencialmente significativo lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara-,como desde el punto de vista de las posibilidades de asimilarlo-es la significatividad psicológica, que requiere la existencia, en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje.
Que el alumno tenga una disposición favorable para aprender significativamente; es decir, debe ser motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe. Es importante los factores motivacionales. Ya que aunque el material sea potencialmente significativo, lógica y psicológicamente, si el alumno tiene una disposición a memorizarlo repetitivamente, no lo relaciona con sus conocimientos previos y no construirá nuevos significados. También entendida como maduración o de competencia cognitiva.
Porque los significados construidos se incorporan a los esquemas de conocimiento modificándolos y enriqueciéndolos. En suma, aprender de forma significativa un contenido implica necesariamente un cierto grado de memorización comprensiva del mismo.
Es la posibilidad de utilizar lo aprendido para afrontar situaciones nuevas y para realizar nuevos aprendizajes. Cuanto más complejas y numerosas sean las conexiones establecidas entre el material de aprendizaje, y los esquemas de conocimiento del alumno; cuanto más profunda sea su asimilación y su memorización comprensiva; en suma, cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será la probabilidad de que los significados construidos puedan ser utilizados en la realización de nuevos aprendizajes.
Permite al estudiante “pensar” antes de contestar.
Alimenta la curiosidad de los estudiantes atreves del uso frecuente del modelo de aprendizaje.
Provee tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear metáforas.
Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar elaborar, pensar.
Fomenta el dialogo y la colaboración entre los alumnos y el maestro.
Insiste en que el educando repiense, elabore y complete
...