ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio De America Latina


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  1.520 Palabras (7 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 7

Comercio en América Latina.

La fuerte expansión del comercio internacional en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década no garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social, territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse. La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar a un desarrollo más equitativo y sustentable. Esto no ocurre de manera automática ya que los beneficios del comercio internacional dependen mucho de la calidad de las políticas público-privadas que lo orienten y complementen, así como de la cooperación regional.

En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer y reducir las desigualdades está ligada a escenarios que mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y empresas, acompañados de políticas activas de innovación, competitividad, desarrollo productivo y capacitación.

El comercio internacional inclusivo es aquel tipo de comercio que facilita el crecimiento con una disminución de la heterogeneidad estructural y un aumento de la equidad. El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y microeconómicas, incluidas también otras áreas como las políticas de equidad y el desarrollo de la infraestructura.

ALC y el nuevo escenario del comercio internacional

En el análisis de la calidad de la inserción internacional de ALC desde este punto de vista destaca el nuevo escenario mundial y las tendencias proyectivas relevantes que irán modificando la composición de las exportaciones y el patrón de especialización. Se están acentuando las ventajas comparativas tradicionales basadas en exportaciones de recursos naturales, donde los avances en inclusión son insatisfactorios, ya que en varios casos el comercio no ha disminuido los desequilibrios ni la heterogeneidad estructural, sobre todo a nivel territorial. Algo similar ocurre con las brechas de equidad y las insuficiencias de logística.

El nuevo escenario del comercio internacional está modificando los determinantes de la competitividad y los vínculos entre comercio e igualdad. La mayor interacción entre la intensidad del cambio tecnológico y los cambios en el mapa mundial del poder económico acentúan la presencia de las regiones emergentes en la economía internacional, en particular la de Asia en desarrollo. Esto hace que sea necesario definir nuevas estrategias de inserción internacional que apunten a explotar las oportunidades que ofrecen las economías de América Latina y el dinamismo de los países en desarrollo en términos más generales. En el caso del vínculo con Asia y el Pacífico es importante diversificar los intercambios en productos y en empresas.

Potencial inclusivo del sector exportador: análisis y propuestas

El potencial inclusivo del sector exportador se puede desarrollar mediante el incremento de los eslabonamientos internos y externos y del número de empresas y de empleos asociados a este. En particular, del análisis de las matrices insumo-producto se puede concluir que el empleo directo e indirecto generado en el sector exportador es significativo ya que representa entre el 12% y el 24% del empleo total (dependiendo de los países) y que su nivel salarial suele ser mayor que el promedio de la economía, aunque se observa una particular precariedad del empleo exportador femenino en varios sectores y países.

En relación al análisis de la evolución y las características de las empresas exportadoras y de los organismos y programas de fomento exportador se concluye que:

• En América Latina existen unas 115 mil empresas exportadoras, donde más del 40% exporta un producto a un solo destino, lo que genera una elevada tasa de rotación. Las pymes, que representan alrededor del 70% de las exportadoras, aportan menos del 7% del total exportado, pero son responsables del 15% del empleo exportador.

• La calidad del empleo asociado a las exportaciones podría ampliarse y mejorarse mediante el fomento de una mayor diversificación de productos y empresas exportadoras, en especial pymes, lo que requiere de programas articulados que permitan aumentar su productividad y faciliten su inserción directa o indirecta en las cadenas de valor.

• El impacto de los instrumentos y programas de promoción exportadora se potencia cuando forman parte de una política de desarrollo productivo en el marco de una estrategia país de inserción internacional.

Cadenas de valor

El reforzamiento y la ampliación de las cadenas de valor internas y externas a las economías son cruciales para potenciar los efectos inclusivos y sustentables del comercio. Del análisis del grado de inclusión de la región en las cadenas de valor de los sectores exportadores se concluye que existe una baja participación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com