Comercio Internacional
Enviado por • 30 de Agosto de 2013 • 4.405 Palabras (18 Páginas) • 216 Visitas
Carrera : Administración, Finanzas y Negocios Globales.
Curso : Marketing Internacional
Tema : Comercio Internacional
Ciclo : IV
Tutor : Parí Galindo Anabel
Alumno :
Quillabamba – Cusco
2013
A: mi hijo que es el motor para esforzarme y superarme, a mis padres quienes me brindan su apoyo y en especial a Dios.
INDICE
COMERCIO INTERNACIONAL
PORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCION
I. DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DEL COMERCIO
II. CONCEPTO DE COMERCIO
III. HISTORIA UNIVERSAL DEL COMERCIO
IV. TEORÍAS TRADICIONALES
4.1. Modelo De La Ventaja Absoluta De Adam Smith
4.2. Modelo De David Ricardo. Teoría De La Ventaja Comparativa
4.3. Modelo Heckscher – Ohlin
4.4. La Nueva Teoría Del Comercio Internacional Y La Política Comercial Estratégica.
V. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO
VI. SISTEMAS DEL COMERCIO
6.1. El Mercantilismo
6.2. Colonialismo Y Neocolonialismo
6.3. Capitalismo
VII. COMERCIO EXTERIOR O INTERNACIONAL
VIII. BENEFICIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
IX. GLOBALIZACIÓN DEL COMERCIO
9.1. Organización Mundial Del Comercio
9.2. Tratado De Libre Comercio (TLC)
9.3. Objetivos Del Tratado De Libre Comercio
X. IMPORTANCIA DEL COMERCIO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas, es ahí donde se realiza un intercambio de bienes y servicios entre los países creándose las negociaciones; llamados también comercio.
En el presente trabajo daremos a conocer un poco más acerca de lo que es El Comercio y la importancia que posee, mostrando sus antecedentes en donde se encuentra su definición, tipos de comercio, historia universal del comercio, evolución del comercio y la globalización del comercio.
COMERCIO INTERNACIONAL
I. DEFINICIÓN ETIMOLOGICA DEL COMERCIO
La palabra comercio proviene de la voz latina “commercium”, la que a su vez se compone de dos voces: “cum” y “merx”, las cuales se traducen literalmente por: con mercancías.
II. CONCEPTO DE COMERCIO
Negocio que se hace al vender, comprar o intercambiar géneros o productos para obtener beneficios.
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica, mediante la cual se realiza una compra y venta de bienes y servicios, obteniendo así una ganancia determinada por el producto vendido. El comercio es la principal fuente de ingresos de cada país, es por eso que el estado apoya a que se generen cada vez nuevas empresas.
III. HISTORIA UNIVERSAL DEL COMERCIO
La historia del comercio se remota desde la antigüedad, siendo más exactos en la edad de los metales (bronce) en el cual aparece el trueque como medio de cambio, básicamente este medio era el hecho de intercambiar directamente bienes y servicios, sin mediar la intervención de dinero, en otras palabras cambiando una cosa por otra. Los países que implementaron esta técnica fueron: en Mesopotamia: Sumeria, Acadios y el primer gobierno Babilónico. En Egipto: (hasta antes de la invasión de los Hicsos) Creta, Mecenas, Tirinto y Troya.
Con el tiempo, el intercambio de productos se hizo más complejo; más personas y más productos hicieron necesario inventar un medio que sirviera para expresar el valor de las mercancías. Apareció el dinero, y los intercambios se facilitaron. El comercio comenzó a basarse en la compra y la venta de productos. Apareció la figura del comerciante; la persona que hace del comercio su profesión habitual. Las compras se pueden pagar al contado (en el momento de la compra se da el dinero en efectivo: billetes, monedas) ó a crédito (se paga poco a poco). Muchos países desarrollados han surgido clubes de trueque ya que se pusieron en contacto directo a productores y consumidores sin necesidad de utilizar el dinero. A los socios se les llama “prosumidores”: Su lema es “tú me das, yo te doy”.
Ya en la edad media, el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria (basada en la venta a cambio de dinero) nunca dejó de existir de forma absoluta. Los campesinos quedaron vinculados a la tierra y pasaron a depender de los grandes propietarios para obtener su protección (feudalismo).
El comercio justo nace en Europa en la década de 1960, y la primera “tienda solidaria” se abrió en los países bajos. Surgió para combatir las formas de comerciar de las multinacionales (empresas con actividades en muchos países), que fijaban los precios en función de sus intereses, abusando de su privilegiada situación con respecto al pequeño productor de los países menos desarrollados.
Además que tiempo atrás, la economía era de subsistencia: cada familia producía todo aquello que necesitaba (alimentos, vestido y casa). A veces acudían a mercados locales o ferias, si tenían sobrantes. Hoy en día muchos pueblos indígenas tienen esta economía tradicional.
Solo los grupos más ricos compraban también vestidos lujosos, joyas y obras de arte. Y a veces estos caros productos había que ir a buscarlos a lugares lejanos. Por ejemplo; la ruta de la seda, la cual comenzó entre china y la roma imperial hace más de dos mil años. Las caravanas se traspasaban los productos a lo largo de los seis mil kilómetros de trayecto: lana romana, seda china, metales preciosos y especias. Esta ruta adquirió importancia nuevamente siglos después, gracias a viajeros como Marco Polo.
En las ciudades, el comercio fue evolucionando y cada vez hay más grandes superficies (hipermercados, grandes almacenes, centros comerciales) las cuales ofrecen una gran variedad de productos y
...