ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Se Comenta Un Texto Lirico


Enviado por   •  15 de Junio de 2013  •  5.649 Palabras (23 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 23

CÓMO SE COMENTA UN TEXTO LÍRICO

Nociones elementales

1. El yo poético

El yo poético es una creación ficticia inventada por el escritor para expresar las ideas que conforman el poema. No debemos confundir el autor (ser real) con el yo poético (la voz que se expresa en el poema).

Cuando interpretemos o valoremos en un poema la manera correcta de redactar será escribiendo:

el yo poético expresa…

el yo poético dice…

el yo poético manifiesta… etc.

Ejemplos:

El río

1

Yo soy un río

voy bajando por

las piedras anchas,

voy bajando por

las rocas duras,

por el sendero

En este caso el yo poético es un ser inanimado: un río. No el autor, quien era un joven poeta peruano.

dibujado por el

viento.

Javier Heraud

Epigrama

Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:

Yo, porque tú eras lo que yo más amaba

y tú porque yo era el que te amaba más.

Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:

Porque yo podré amar a otras como te amaba a ti

Pero a ti no te amarán como te amaba yo.

Ernesto Cardenal

2. La mitología del autor

¿Qué sucede cuando el yo poético coincide con datos o referencias que se relacionan con la biografía del autor? Es decir, cuando el yo poético pareciera ser César Vallejo.

Hay que ser muy claros al entender que el yo poético nunca es el “autor real”; pero sí puede coincidir con las ideas o la imagen que se tiene de él gracias a la biografía u otros textos que hablan de él. Cuando se desee relacionar los datos de la vida del autor con el poema que se está leyendo es necesario redactar de la siguiente forma:

“En este poema de Trilce el yo poético manifiesta el dolor por el encierro en la cárcel y su soledad al estar lejos de la familia. Sabemos por la mitología del autor que César Vallejo fue encarcelado en 1920, tiempo en el cual su madre ya había muerto”.

3. El verso y la estrofa

El verso es una línea formada por una palabra o conjunto de palabras sujetas a métrica, rima y ritmo en el caso de la poesía clásica o solo ritmo en el caso de la poesía moderna. En ese sentido, formalmente, el poema está constituido por versos. Al conjunto de versos se le llama estrofa.

Tenemos, también, el verso libre no está sujeta a las normas del métricas y la rima.

Utilización del método

Para la cabal comprensión de un texto lírico, propondremos un método práctico y sencillo, aunque puede hacerse complejo, dependiendo del bagaje cultural de quien lo utilice.

Primer paso: vocabulario

Se hace una primera lectura silenciosa, cuyo objetivo es ubicar las palabras de significado desconocido. Utilizando el diccionario, elaboraremos un breve vocabulario. En la poesía vallejiana, hay muchos casos de neologismos y arcaísmos; en estos casos, el docente debe ayudar al alumno a inferir el significado de estos.

Segundo paso: El análisis

Lo dividiremos en dos partes:

a) Análisis de la forma:

Luego de leerse, debidamente, el poema en voz alta, se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

a.1) La rima: en Vallejo la rima solo se da en parte de su producción, pero en la mayoría de los casos se da el verso libre o el poema en prosa. Hay poemas donde existen rezagos de rima, es decir poemas que se encuentran entre el modernismo y el vanguardismo. En este caso, lo más importante, es el estudiante perciba si la rima es importante o no, en el poema.

a.2) La métrica: Como en el caso de la rima, este recurso se encuentra en forma parcial en la obra vallejiana; sobre todo, en parte de su libro Los heraldos negros. Igual que en el caso anterior lo más importante, es el estudiante perciba si la métrica es importante o no, en el poema.

a.3) El tono: este elemento ofrece una altura y una cadencia propias.

Los tonos pueden ser bajos y altos. Por ejemplo, las oraciones aseverativas pueden tener un tono bajo que se eleva a un tono alto. En cambio, las exclamaciones e interrogaciones contrastan tonos bajos con altos. En la declamación se aprecia claramente los tonos predominantes en el poema.

Un poema en tono bajo dará una impresión de monotonía o de intimidad, mientras que un poema en que dominen las exclamaciones e interrogaciones tendrá un tono alto con apariencia de agitación. Las pausas y los encabalgamientos también afectan el tono de un poema.

a.4) La pausa y el encabalgamiento: La pausa en un poema lo dan los signos de puntuación, pero, además en los versos largos, incluye la cesura, es decir la pausa en la mitad del verso para tomar un nuevo aire. Por ejemplo:

“Serán tal vez los potros// de bárbaros atilas;

o los heraldos negros// que nos manda la muerte […]”.

César Vallejo

Si bien en todo poema hay pausas, lo más importante es señalar las pausas que tiene gran notoriedad en la declamación.

El encabalgamiento es la pausa al final del verso. Puede ser leve, si no corta el sentido sintáctico en forma notoria; en caso contrario, será encabalgamiento abrupto. Por ejemplo:

“Soga sin fin,

como una

voluta

descendente

de

mal …”.

César Vallejo

Al final de los versos hay encabalgamientos abruptos que buscan dar la idea de descender y, al final, hay una pausa causada por los puntos suspensivos que da la idea de que se sigue descendiendo.

a.5) El ritmo: Este recurso está dado por la distribución de los acentos. En el poema pueden ser:

a.5.1) Ritmo caudaloso: se caracteriza igualmente por una continuidad de movimiento, pero en dimensiones mayores: mayor aliento y mayor tensión. Los acentos se destacan más y son más diferenciados; la tensión tiene momentos culminantes, las pausas son más amplias, predominan los tonos altos y combina versos de distinta métrica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com