ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como esta actualmente el Transporte Aéreo, caso de la vida real

jenniferepcDocumentos de Investigación9 de Agosto de 2017

4.926 Palabras (20 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 20

Introducción

El manejo de equipajes es parte relevante dentro de las actividades en tierra ligadas a los vuelos en un aeropuerto y muestra directa relación con la percepción de calidad de servicio de una compañía aérea. Los grandes aeropuertos operan con sistemas de manejo de equipaje automatizados; por lo tanto el Aeropuerto de Santiago dispone de un sistema bastante avanzado pero aún parte de sus operaciones se realizan de  forma manual, produciendo una menor calidad de servicio y problemas en la gestión del aeropuerto.

Se presentara un modelo de simulación de la operación del terminal, desde la llegada de pasajeros a los counters hasta la carga de equipajes en los aviones. Este modelo de simulación se implementó con el paquete de microsimulación de tráfico PARAMICS.

Para realizar esta implementación se debió adaptar la lógica del funcionamiento del sistema de manejo de equipajes a la lógica de los flujos vehiculares asociados al tráfico urbano; utilizando un simulador  el cual fue construido para identificar los cuellos de botella del sistema, las causas de las detenciones del sistema de cintas transportadoras y la sobrecarga de trabajo en ciertos sectores en determinados periodos del día. Al obtener  estos resultados, se propondrán  alternativas de mejora para los problemas detectados, por lo que  el simulador permitirá estimar el rendimiento de configuraciones hipotéticas diferentes de la operación actual.

 Aeropuerto de Santiago de Chile

[pic 1]

El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, también conocido como Aeropuerto de Santiago-Pudahuel, (código IATA: SCL, código OACI: SCEL) es el principal aeropuerto de Chile. Se ubica al oeste de la ciudad de Santiago, en la comuna de Pudahuel, a la que debe su antiguo nombre, Aeropuerto de Pudahuel. Fue inaugurado oficialmente hace 47 años, el 9 de febrero de 1967 y su categoría OACI(La Organización de Aviación Civil Internacional)  es 4F.

Este aeropuerto se ubica entre los más modernos y eficientes de América Latina, convirtiéndose en un importante centro de conexiones de vuelos entre América del Sur y OceaníaAmérica del Norte y Europa.

Modelo de Simulación de los Procesos en Patio de Equipajes en un Aeropuerto de Alta Demanda

En la actualidad, los mayores aeropuertos del mundo operan con sistemas de manejo de equipaje automatizados (BHS, del inglés bagagge handling sys-tem). En el Aeropuerto Internacional de Santiago se cuenta con un BHS bastante avanzado, pero que no es completamente automático.

La empresa a cargo de la mayoría de estas operaciones (Andes Airport Services) realiza la mayor parte de sus procesos de forma manual. Así, operaciones de separación y distribución de equipajes en distintos vuelos de la misma compañía se realiza sin incorporar toda la tecnología necesaria para tener un control y manejo eficiente de las labores del patio de equipajes (en adelante PEQ) buscando un ordenamiento adecuado para enfrentar situaciones de estrés, las cuales se han hecho bastante frecuentes en el último tiempo debido a un explosivo aumento tanto de la demanda como de la oferta de vuelos, situación que no ha estado alineada con un aumento y mejora de las instalaciones del aeropuerto para facilitar estas tareas.

Es importante recalcar que durante los meses de Enero y Febrero de 2011, el Aeropuerto Internacional de Santiago enfrentó la demanda record histórica. Solamente durante Febrero 1.077.193 pasajeros pasaron por el terminal, lo que representa un aumento cercano al 25% con respecto al mismo periodo del año 2010. Durante el año 2010 se transportaron un total de 10 millones de pasajeros, constituyendo un alza del 14,3% con respecto al año 2009. En los meses del año 2012, la demanda se sigue incrementando considerablemente, mostrando una tendencia preocupante e inmanejable si no se toman medidas radicales en cuanto a los protocolos de operación en el corto plazo.

La capacidad del aeropuerto AMB fue ampliada en el año 2001 y está estimada en 9,5 millones de pasajeros por año. Bajo este escenario, todos los sistemas que operan el terminal están sometidos a un nivel de estrés sin precedentes.

Como consecuencia producen largas esperas para los pasajeros, retrasos en los vuelos y posibles pérdidas (daños) de equipajes en el proceso de manipulación desde su llegada al sector de counters hasta que son subidos a los aviones.

Todo lo anterior representa una motivación especial para estudiar y proponer mejoras de corto y mediano plazo para mejorar la operación optimizando las operaciones, procesos y el uso de los recursos disponibles con la finalidad  de soportar este aumento en la intensidad de la demanda, bajo un escenario (infraestructura disponible) que no se espera que cambie al menos en los próximos dos años. El tipo de medidas que deben ser consideradas van desde mejorar los indicadores de rendimiento hasta poder cuantificar las dotaciones necesarias de personal, mejorar en una primera instancia los procesos en la operación, para así finalmente rediseñar los protocolos y proponer medidas concretas de mejoramiento en los plazos requeridos. Cabe destacar que una adecuada operación logística del sistema y manejo de equipajes permite optimizar los recursos disponibles, aprovechando al máximo la capacidad instalada en una primera etapa, y proponiendo mejoras razonables en la línea de potenciales aumentos de capacidad en el mediano y largo plazo.

Lo que realmente se busca es un  mejoramiento que contemple la implementación de un simulador de todos los procesos que involucran el traslado de las maletas desde el sector de counters hasta el carro que finalmente las lleva al avión. Del resultado de las simulaciones será posible analizar en profundidad el BHS para el área de embarques nacionales e internacionales, identificando los cuellos de botella en la operación, así como los procesos críticos y su impacto en el resto del sistema. La métrica fundamental utilizada para cuantificar el rendimiento del sistema es el número de maletas que quedan en tierra, es decir maletas que a pesar de ser ingresadas en counters, no logran acceder al avión.

En la simulación se ha capturado la relación entre todos los componentes que afectan el equipaje de aquellos pasajeros que embarcan. Se ha modelado la ruta completa que siguen las maletas a través del sistema, considerando desde el momento en que los pasajeros ingresan al terminal y se ponen en cola, el check-in e ingreso de sus maletas al sistema, el tránsito por las cintas transportadoras desde el sector de counters, el paso de éstas por los sistemas de seguridad a través de los escáners localizados en lugares estratégicos, hasta la llegada a los carruseles del patio de equipaje donde son cargadas en carros y despachadas a los correspondientes aviones.

Debe mencionarse que Andes Airport Services maneja el 85% del equipaje del aeropuerto, lo que corresponde a más de 18 mil maletas diarias en embarques en los periodos del año con mayor demanda (meses de verano principalmente). Existe abundante literatura en temas de simulación del check-in en aero-73.

El  BHS es parte de un simulador que representa todos los procesos relacionados en el terminal, donde cada proceso es un módulo, lo que resulta muy útil a la hora de evaluar el desempeño global del terminal. Por otro lado existen simulaciones del BHS, pero con modelos construidos ad hoc para aeropuertos específicos, por lo que su extensión a casos generales no directa.

La simulación propuesta en este trabajo está estructurada y construida sobre un microsimulador de tráfico urbano, que se ha adaptado vía API para emular el movimiento de las maletas sobre una red de correas transportadoras con prioridad.

El Sistema BHS de Embarques

Con el objeto de entender las componentes y lógica de funcionamiento del simulador construido, es importante describir en detalle el sistema de manejo de equipajes del Aeropuerto Internacional de Santiago.

El BHS en su forma más pura está constituido por el conjunto de cintas transportadoras, puertas y carruseles que se utilizan para llevar las maletas de los pasajeros desde el punto de entrega en counters hasta los contenedores que se ingresan al avión. En la definición del BHS incluiremos todos los sistemas anexos al manejo de equipajes que de alguna forma se relacionan con su funcionamiento, desde la llegada del pasajero al aeropuerto hasta el momento del carguío en la aeronave. Se revisan primero los componentes principales del BHS (Figura 1) y luego se realiza una descripción del recorrido de los procesos involucrados. El aeropuerto bajo estudio posee 104 mesones para el registro de pasajeros (counters), los cuales se encuentran agrupados en cuatro subsistemas (T1, T2, T3 y T4).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (771 Kb) docx (2 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com