| Nombre de la técnica | Definición  | Cómo desarrollarla | Recomendaciones  | 
| Subrayado | Resaltar las ideas esenciales o más importantes en un texto. | Leer el texto completo sin subrayar para tener una idea general del contenido.  Se recomienda despejar dudas  de vocabulario.  Leer por párrafos indicando ideas y palabras clave con resaltador.Hacer acotaciones al margen del texto.
 
 | Subrayar con lápiz hasta estar seguro de haber encontrado la idea principal.Buscar en el diccionario u otra fuente la información de la cual se tenga duda.Subraya con lapicero o resaltadorNo subrayar ideas secundarias.
 | 
| 
 Símbolos de asimilación [pic 2] Memoria [pic 3]                        Importante  Complemento [pic 4] | Se utilizan para codificar y clasificar la información en un texto.   | Aplicar previamente la técnica de subrayado.Identificar ideas principales y conceptos que se deban memorizar.Marcar  lo importante con asterisco como títulos y palabras clave.Un complemento son ejemplos,  citas y todo aquello que refuerza el contenido del texto.
 
 | Con la información seleccionada realizar un esquema y comparar el contenido del mismo con el texto subrayado y codificado.Para fines de estudio, comenzar por lo que tenga marcado como memorizar, continuar por lo importante y por último lo que se considera   complemento.
 
 | 
| Síntesis | Es exclusivamente la recopilación de las ideas principales que sustentan el cuerpo del texto. 
 | Escribir las ideas principales 
 | Identificar correctamente las ideas principales.
 | 
| Paráfrasis | Es explicar, de forma fiel, lo expresa el autor con palabras propias. | Después de los pasos anteriores: Realizar una paráfrasis oral de lo más importante del texto.Utilizar diccionario si es necesario.No omitir nada que sea importante.No añadir nada que no se encuentre en el texto original.Utilizar lenguaje apropiado.
 
 | Utilizar sinónimos y antónimos para realizar la paráfrasis.Esta estrategia se apega directamente a las palabras expresadas por el autor.Comparar su resultado con la síntesis (si la hay).
 | 
| Inferencia | Se refiere a ir más allá de lo que expresa el texto.   En la inferencia interviene la asociación de conocimientos previos u opiniones del lector con las ideas principales del texto. | Por medio de preguntas de tipo inferencialAsociando conocimientos previos al texto.AcotacionesContraste de ideasEstableciendo causas y efectos
 
 | Verificar la información que se agregará a la inferencia
 | 
| 
 Resumen | Consiste en identificar un tema y sus ideas fundamentales para reconstruirlo sintéticamente. Para ello, el lector deberá utilizar diferentes técnicas que le permitirán realizar una reconstrucción del texto en forma de prosa o bien a partir de un organizador gráfico. 
 | Para elaborar un buen resumen es importante realizar los procesos de: Supresión: que consiste en desechar la información inútil, redundante e irrelevante. Generalización: se sustituyen varios enunciados por otro de orden superior que los abarque o englobe. Construcción: se elaboran inferencias o enunciados explícitos a partir de señalamientos que se hacen en el texto acerca de ideas o enunciados implícitos; es decir, las ideas se van concatenando.Integración: se producen escritos integrando la información relevante de las distintas partes del texto.
 
 | Subrayar ideas principalesEnumerarlas y realizar una paráfrasis oral del texto.Expresar las ideas principales en oraciones simples.Evitar ser tan breve que no se comprenda.Utilizar signos de puntuaciónRealizar una pre-lectura de la producción escrita.Comparar lo que se escribió con lo subrayado.
 | 
| 
 Mapa conceptual 
 
 | Es un organizador gráfico mediante el cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden representarse fácilmente. Los conceptos guardan relación entre sí a través de líneas (conectores) y palabras de enlace.   Presenta orden jerárquico. | Identificar las palabras claves del texto (conceptos)Ordenarlas por  jerárquicamente Utilizar líneas y palabras de enlace para establecer la relación
 
 | Verifique el resultado final leyendo el mapa conceptual
 | 
| Cuadro sinóptico | Es una representación sintética que permite organizar, clasificar de manera lógica los conceptos y sus relaciones.   Del mismo modo que el mapa conceptual, organiza la información según su orden de importancia. | Establezcer los elementos constitutivos de tema (título, conceptos, ideas, relaciones) y ordénelos de forma deductiva.
 | Características: se organiza de lo general a lo particular (por deducción), de izquierda a derecha en un orden jerárquico. Puede presentarse en esquema o llaves. | 
| Árbol de problemas | Es un organizador que relaciona causas y consecuencias de un problema en particular.  Elaborar un organizador de este tipo induce al lector a organizar la información no sólo de forma material, a través del papel, sino también de forma mental pues le permite identificar cuál es el problema que lo originó y cuáles son sus repercusiones. | Aplicar las estrategias de la 1 a la 5 previo a elaborar el organizador gráfico.   Esto le permitirá identificar con claridad el problema y determinar causas y consecuencias.
 | Utilizar el esquema para facilitar la exposición de las ideas. [pic 5] | 
| Cuadro comparativo | Permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos, fenómenos o eventos para llegar finalmente a conclusiones.  
 | Identificar los elementos que se desea comparar.Determinar los parámetros de comparación.Identificar y escribir las características de cada objeto o evento.Construir afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.Elaborar conclusiones de lo comparado.
 
 | |  | Tema 1 | Tema 2 |  | Semejanzas | 
 | 
 |  | Diferencias | 
 | 
 | 
 |