Conceptos De La Producción Capitalista.
Enviado por Ivan4000 • 13 de Febrero de 2015 • 1.961 Palabras (8 Páginas) • 213 Visitas
1. Capital comercial. Transformación de capital mercantil y de capital dinerario en capital dedicado al tráfico de mercancías y al tráfico de dinero. comercio de mercancías “en forma pura”; o de la función del capital comercial en cuanto “comerciante”, el cual, una vez independizado y autonomizado respecto del productor, realiza las operaciones que siempre “deben realizarse para transformar el capital mercantil del productor en dinero”. En este sentido, lo que se analiza aquí coincide con el capital mercantil que se ha de transformar en dinero, pero este M-D del productor se transforma en el D-M-D’ del comerciante, y ésta es una “valorización especial”, llevada a cabo por un “agente diferente” que surge de la división social del trabajo y que, como capital “mercantil actuante”, “adelanta” su propio capital dinerario, que sustituye la antigua “reserva dineraria” del capital industrial para ese fin. El D-M del capital comercial es al mismo tiempo el M-D del capitalista industrial –para quien el proceso de metamorfosis resulta ahora “abreviado”–, pero sólo el M-D del primero, esa “segunda venta”, es la efectiva realización en dinero del capital mercantil.
2. Capital usurario. Condiciones precapitalistas. El capital que devenga interés en su “forma antigua, el capital usurario”, que también pertenece, como el capital comercial, a las “formas antediluvianas del capital”. Sus dos formas típicas eran “la usura por préstamo de dinero a nobles dilapidadores, fundamentalmente a terratenientes”, y la usura “al pequeño productor”; y ambas dieron lugar a la “ruina” de los primeros y la “expoliación” de los segundos. Por eso, el capital usurario “causa la miseria” del modo de producción al que se aplica y “paraliza” sus fuerzas productivas.
3. Circulación mercantil simple. La circulación M-D-M y m-d-m, la primera vuelve a ingresar en el movimiento del capital, la segunda sólo pertenecerá a la “circulación del rédito” del capitalista (su dinero como dinero para gastar, consumir, no para adelantar nuevo capital).
4. Circulación del dinero como capital. Acumulación “efectiva” se hace preciso acumular dinero como capitales dinerarios “latentes”, capital “en ciernes”, siendo la forma más simple de éste el “tesoro” (oro, signos de valor, o títulos)
5. Dinero. Intermediario en el proceso de cambio. Mercancía determinada que tiene una función social, expresa el valor de todas las mercancías. Cumple la función de: medida de valor, medio de circulación, acumulación y medio de pago.
6. Dinero como mercancía. Al separarse cronológicamente la venta de la mercancía de su realización en el precio (mediante el sistema de compra a plazos), el vendedor se convierte en acreedor del comprador (su deudor). El comprador se convierte en deudor porque realiza la segunda metamorfosis de la mercancía antes que la primera, es decir, “antes de haber transformado la mercancía en dinero, vuelve a convertir el dinero en mercancía”. Y aunque la autonomización de esta función permite la cancelación y compensación de numerosos pagos (en cuyo caso el dinero sólo funciona idealmente), los pagos efectivamente realizados sí que suponen trabajo social materializado.
7. División social del trabajo. El trabajo que crea la mercancía es ante todo “trabajo útil”, una actividad productiva específica condicionada por la división social del trabajo tal como ha sido desarrollada históricamente. La escisión de la mercancía en cosa y valor sólo se produce auténticamente cuando, ya en su producción, el producto del trabajo se convierte en mercancía, y el trabajo privado en doblemente social: ha de cumplir su parte en la división social del trabajo como algo natural, y ha de materializarse en una mercancía que pueda realizar su valor. La producción mecanizada aumenta la diversidad productiva, impulsa la división social del trabajo, abre nuevos campos de trabajo”, y eleva relativamente, no sólo la producción de medios de producción, sino también, al aumentar la parte no pagada del trabajo, la producción de bienes de lujo. el capital mercantil que se ha de transformar en dinero, pero este M-D del productor se transforma en el D-M-D’ del comerciante, y ésta es una “valorización especial”, llevada a cabo por un “agente diferente” que surge de la división social del trabajo y que, como capital “mercantil actuante”, “adelanta” su propio capital dinerario (una parte siempre en forma de capital dinerario, y la otra en forma de capital mercantil), que sustituye la antigua “reserva dineraria” del capital industrial para ese fin.
8. Fetiche. Doble quid pro quo, que surge, no del cuerpo de la mercancía, sino de su forma, su propia forma mercantil, debido a la “peculiar índole social del trabajo que las produce”, es decir, debido a que los trabajos privados e independientes que las producen sólo se vuelven sociales, parte del todo a que realmente pertenecen, por medio del intercambio y el mercado.
9. Forma general de valor. Es simple y común (unitaria): Cada uno de los miembros de la izquierda son ahora una “forma relativa social general (o unitaria)”. y todos se expresan en lo que es el “equivalente general” (la mercancía A, cuya forma relativa propia, en caso de que necesitáramos expresarla, sería la forma B, a diferencia de lo que ocurre con las demás mercancías).
10. Forma simple de valor. (xA = yB) son dos extremos excluyentes y contrapuestos, dos polos de la misma expresión de valor. En la forma simple se distingue el contenido y su carácter cuantitativo. El contenido de esta forma de calor es A = B que es el fundamento de la ecuación de valor, es decir la dualidad intrínseca entre el valor de uso y el valor. La relación de valor en la equiparación de A y B, en su relación de intercambio. El carácter determinado cuantitativo de la ecuación de valor, pues la forma de valor no solo expresa “valor en general” sino una determinada magnitud. El valor relativo varía en términos del trabajo humano, o el valor relativo se puede mantener a pesar de haberse modificado, el valor que subyace al valor relativo.
11. Fuerza de trabajo. El conjunto
...