ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Condiciones climáticas aptas para la producción de piña en Cosata Rica.


Enviado por   •  29 de Octubre de 2016  •  Trabajo  •  2.695 Palabras (11 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 11

Contenido

Introducción………………………………………………………………. 2                                                    

Descripción………………………………………………………………... 3

Contexto histórico…………………………………………………………. 4

Análisis crítico……………………………………………………………...6

Conclusiones………………………………………………………………. 8

Bibliografía………………………………………………………………… 9                                                                                                

Anexos……………………………………………………………………... 10

Introducción

Costa Rica cuenta con las condiciones climáticas aptas para la producción de piña, y prueba de ellos es, que son de los principales productores de esta fruta dulce en el mundo, su crecimiento ha sido en los últimos tiempos muy acelerada, no obstante, esta fruta trae consigo varios efectos negativos para el planeta y para quienes viven en ella.

En el presente trabajo veremos cómo la comunidad del Cairo en la región de Siquirres, se está siendo severamente afecta por las empresas productoras de piña, dado que están contaminando los recueros hídricos de la zona, se hará una pequeña descripción de la problemática del agua en el territorio costarricense, un contexto histórico de como inicio la lucha y de la defensa del agua en la comunidad del Cairo, acorde con una entrevista que se le realizó a la Sr. Silvia Jiménez U, administradora de la ASADA del Cairo y un análisis crítico basado en la problemática que sufre las personas con esta contaminación.  

El objetivo de este trabajo es dar a conocer uno de los problemas que se presentan en el territorio costarricense a causa de la contaminación del agua, debido a la actividad piñera, ya que, por el uso excesivo de agroquímicos no solo impacta negativamente al agua, sino que también el suelo y el aire.

El crecimiento de la población y la deficiencia o inexistencia legislación orientada a regular la forma en que las actividades humanas impactan el ambiente y favorecen lamentablemente a los procesos de degradación en la superficie terrestre y los sistemas del agua en diferentes partes o sectores del país.

El propósito del trabajo es crear una discusión sobre los recueros hídricos; promover acciones de educación y sensibilización para la protección de los sistemas hídricos; fortalecer de las relaciones entre los actores involucrados en las diferentes situaciones a los problemas hídricos y dar un seguimiento de la situación actual del agua en Costa Rica.

Descripción

El agua normalmente se ha considerado como un recurso vital para el ser humano, de dominio público, libre y en la cantidad y calidad es esencial para el desarrollo industrial, económico y social. No obstante, esta idea ha sufrido grandes variantes en el siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, ahora el agua a es visto como un bien y servicio con valor económico y social a través de un proceso de transformación, según Barillas y Bonilla (2014) “el agua potable como “valor de uso” parte del principio de sobrevivencia y en las sociedades modernas se materializa como medio de consumo colectivo necesariamente canalizada y servida, su característica principal es que está destinado al bien común”(p. 75). Entonces el agua no está destinada a generar una ganancia alguna, sin embargo, en los últimos tiempos vemos como se le ha dado un uso de valor a este recurso hídrico.

El manejo del agua en Costa Rica en las últimas décadas se torna cada vez más arduo. En el territorio costarricense se ha dado un acelerado desarrollo urbanístico y asimismo se ha abierto un gran mercado de empresas trasnacionales, lo cual, causa un mayor uso de este recurso hídrico ocasionando problemas un muchas comunidades del país, tal es el caso de la comunidad el Cairo en la provincia de limón, de acuerdo con Jiménez (2016) a partir de la época de los cincuenta con la llegada de la compañía GOOD YEAR el sistema de abastecimiento del agua ira cambiando debido al crecimiento de la población  y la llegada de las compañías piñeras con el paso del tiempo produciendo gran contaminación en las aguas.  

En la actualidad ya no podemos ver el agua como un recurso abiótico inagotable como se creía hace unos cincuenta años atrás, el problema de esa escasez se puede ver producto de las consecuencias negativas de las transformaciones de la superficie terrestre originadas por el hombre, asimismo por el poco tratamiento del agua, la falta de mecanismos de control y medición de la contaminación.

Contexto histórico

A finales del siglo XIX y en el siglo XX en Costa Rica se inicia el modelo agroexportador, en el cual se basa en la exportación de materia prima y alimentos a países industrializados e impulsa muchas actividades agrícolas no tradicionales caracterizadas por grandes extensiones de terreno. Con este modelo se ve favorecido el monocultivo de la piña, en el territorio costarricense; siempre se ha sembrado esta fruta tropical, pero fue en los años noventa en donde rápidamente toma importancia en la agricultura del país y se convierte en uno de los principales productos de exportación.

En el presente las grandes extensiones de este monocultivo que controla el paisaje en ciertas áreas del país ha llevado a convertirse en una gran preocupación por sus consecuencias ambientales en muchas comunidades de la zona del caribe una de ellas es la del Cairo, debido al uso excesivo de agroquímicos que de tal forma contaminan el aire y el agua y a su vez su utiliza grandes extensiones de tierra, dejando a los agricultores de esas zonas sin campo para ellos cultiven sus granos básicos. En el caso del cultivo de la piña suele ser comparada con el antiguo modelo bananero de hace más de un siglo y esta comparación se hace por hecho de que aquel modelo agroexportador destruyo mucho los suelos, contamino los mantos acuíferos y por los abusos laborales, algo como lo que se está viviendo ahora solo que con la piña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (143 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com