Construccion De Hormigon
Macaria33333327 de Octubre de 2014
7.929 Palabras (32 Páginas)199 Visitas
Prólogo
El Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón, consecuente con su objetivo de difusión
tecnológica, ha resuelto editar el presente texto "Construcciones de Hormigón en
el Campo", con el propósito de entregar al sector agrícola las herramientas técnicas mínimas
necesarias para acometer con éxito la construcción de obras sencillas de hormigón.
Se conoce que en los predios se consume continuamente cemento, el que se utiliza
para la ejecución de trabajos pequeños, reparaciones, etc. Habitualmente estas obras
se hacen por autoconstrucción empleando para ello la propia mano de obra disponible,
bajo la dirección de un maestro con alguna experiencia. Este texto apunta a entregar
a los responsables de estas construcciones las indicaciones básicas requeridas para
obtener un buen resultado en sus obras de hormigón.
El libro se ha dividido en dos partes principales, correspondientes a generalidades sobre
tecnología del hormigón, y a aplicaciones del hormigón, respectivamente.
En las generalidades se incluyen todos los pasos y aspectos que es necesario satisfacer
para obtener un buen hormigón, lo que comprende la selección y medición de los
materiales componentes, preparación, transporte, colocación, compactación y curado
del hormigón, además de las dosificaciones recomendables para distintas obras.
Las aplicaciones abarcan un amplio espectro de posibilidades, incluyendo cimientos -
sobrecimientos - albañilerías - hormigón armado - radieres - pisos y pavimentos - estucos
y revestimientos de canales. Estas aplicaciones se seleccionaron analizando con
agricultores cuáles eran los usos más frecuentes del hormigón en el campo.
No obstante lo anterior, debemos señalar que siempre es conveniente contar con la
asesoría de un profesional experto en construcción, lo cual es una obligación legal en
obras de edificación.
El texto fue preparado por el Sr. Osear Parada Salinas, Ingeniero Civil U.C., a quien
agradecemos muy sinceramente la colaboración prestada. También se contó con la valiosa
ayuda y cooperación de las Asesorías Técnicas de las Fábricas de Cemento y de
asesores de nuestro Instituto.
Santiago, septiembre 1984.
Conceptos generales. Selección de materiales
Selección de materiales
Generalidades
Se llama hormigón al producto formado por la combinación de cemento, ripio, arena y
agua. La palabra hormigón es equivalente a concreto o mezcla.
•f
Cemento Agua Arena Ripio
Pasta
Mortero
Hormigón
Para obtener un buen hormigón, es decir, durable; resistente, económico y de buen aspecto,
se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Calidad y cantidad de los componentes.
- El proceso de fabricación, colocación y compactación.
- La protección y el curado del hormigón.
Con los mismos materiales se puede hacer un buen hormigón o un mal hormigón, y el resultado
dependerá de las condiciones de preparación, compactación, curado, etc.
Si al preparar el hormigón se agrega exceso de agua, éste resultará débil y poroso.
Si el proceso de curado es insuficiente, su resultado es equivalente a ocupar menos cemento.
Cemento
Los cementos más empleados en Chile son los de grado corriente, comercial mente llamados
"Especiales", los cuales son los siguientes:
Inacesa Especial
Melón Especial
Polpaico Especial
Bío Bío Especial
(Antofagasta)
(La Calera)
(Polpaico)
(Concepción)
En las fábricas los cementos son controlados por un
organismo oficial que garantiza la calidad del producto.
Sin embargo, sus propiedades pueden verse afectadas
si los sacos se rompen o humedecen, producto
de almacenamiento prolongado.
Selección de materiales
No deben usarse cementos endurecidos, los que se
reconocen por tener grumos.
Si los grumos o terrones pueden deshacerse con la
presión de los dedos, el cemento se considera aceptable
para su empleo; en caso contrario, el cemento
estará deteriorado y no deberá emplearse.
Los cementos alterados producen hormigones con
resistencias mucho más bajas que los confeccionados
con cementos en buen estado.
Áridos
Se llaman áridos a las piedras y a las arenas que provienen de ríos, pozos o canteras.
Arena
Es el árido cuyos granos son menores de
5 mm.
Ripio
Es el árido con granos de tamaños comprendidos
entre 5 mm. y 40 mm. o más.
OMH OtH
Arena
La arena antes de ser empleada debe ser tamizada en un harnero de 5 mm de abertura.
Las arenas adecuadas para preparar hormigón deben poseer ciertas propiedades:
- GRANULOMETRIA
Las arenas deben poseer una proporción conveniente de granos de todos los tamaños.
Selección de materiales
Es inconveniente emplear:
• Arenas gruesas (si les faltan tamaños intermedios
y finos), porque producen hormigones ásperos, difíciles
de colocar.
• Arenas finas (si les faltan tamaños gruesos e intermedios),
porque producen hormigones de baja resistencia.
LIMPIA
La arena no debe poseer exceso de materia orgánica,
ni de arcillas o tierras.
Si la arena no está limpia, se sugiere lavarla.
Materia Orgánica:
Estas sustancias provienen de la pudrición de materiales
vegetales o animales.
Estas pueden ser muy nocivas y producirán hormigones
poco resistentes y poco durables.
La existencia de palos, pasto y raicillas son indicadores
de la presencia de materia orgánica. No
debe usarse esta arena, a menos que se compruebe
con el ensayo indicado en la página 46 que el
contenido real de materia orgánica es reducido.
¡Bien!
¡Mal!
Tierra (arcilla, greda)
Este material nocivo puede detectarse observando la suciedad que queda en las manos
luego de restregar la arena húmeda. En página 46 se indica un ensayo para determinar
el contenido real de arcilla. Se acepta un máximo de 5%.
Mal!
Selección de materiales.
- RESISTENTE
La arena debe poseer granos duros y firmes. Esto
se puede determinar frotando arena cerca del oído,
o bien, apretando con los dedos contra una superficie
dura. Si la arena cruje, significa que los granos
son resistentes.
- EXENTA DE SALES
Cuando el hormigón posee enfierraduras (hormigón
armado), como es el caso de vigas, cadenas,
pilares, etc., la arena no debe contener sales, ya
que éstas producen corrosión de las enfierraduras.
La presencia de sales puede detectarse fácilmente
probándola con la boca.
Las arenas de playa poseen altos contenidos de
sales por lo que no deben ser usadas en hormigones
armados.
Ripio
Para las obras más corrientes se debe emplear ripio
de 4 cm de tamaño máximo (1 1/2"). Sin embargo,
también es necesario considerar las dimensiones del
elemento a hormigonar; se recomienda que el tamaño
máximo sea aproximadamente 1/3 del ancho entre
moldajes.
El ripio que se ocupe en la confección de los hormigones,
debe poseer las siguientes propiedades:
GRANULOMETRIA
Al igual que la arena es recomendable que el ripio
posea una cantidad adecuada de partículas de todos
los tamaños.
Todas las piedras de tamaño mayor al recomendado
deben ser eliminadas pasándolas por un harnero
de abertura igual al tamaño máximo elegido. En
general, en edificación y pavimentación, no se
debe usar ripio con piedras mayores a 4 cm
(1 1/2").
LIMPIEZA
En la confección de hormigones se debe emplear
ripio con la mayor limpieza posible; esto significa
que no debe contener polvo ni sustancias extrañas
adheridas a los granos.
Ripio bien graduado.
¡Mal!
Almacenamiento de materiales
La suciedad se elimina lavando los montones de ripio
con abundante agua; si no se logra una limpieza
adecuada, el ripio se debe rechazar.
- RESISTENCIA
Los granos del ripio deben ser duros y resistentes,
es decir, al ser golpeados no deben quebrarse con
facilidad.
Agua de amasado
En general todas las aguas potables o las que se pueden
beber sirven para confeccionar hormigón.
No se deben utilizar aguas servidas, aguas turbias,
salobres o con materiales orgánicos en descomposición.
Almacenamiento de materiales
Cemento
El cemento debe transportarse y mantenerse protegido
de la intemperie, y evitar que los sacos se mojen o
se humedezcan a causa del rocío, o el quedar en contacto
con el suelo. Esto se logra colocando los sacos
en una bodega ventilada y con piso seco separado
del terreno natural.
Sólo para almacenamientos de corta duración (no superiores
a 1 semana) y en período de verano, el cemento
se puede dejar con una protección mínima
consistente en una carpa impermeable
...