ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2013  •  1.386 Palabras (6 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCIÓN

La segunda unidad se titula: La construcción del conocimiento de lo social. El propósito de esta unidad es presentar el proceso de construcción del conocimiento de lo social a partir de la confrontación de diversas perspectivas teóricas. ¿Qué es lo social?: lo social es el campo de estudio de las ciencias sociales

La educación se nutre de un conjunto de conocimientos del campo de lo social. Por ello, la pedagogía es una disciplina social, una ciencia social, un campo epistémico o una ciencia en construcción del ámbito de lo social

En el presente ensayo se analizan temas como la Construcción empirista, el cual se explica, de una manera breve, como se construye el conocimiento en las ciencias sociales y el objeto de estudio de las mismas desde las perspectiva positivista. En El segundo tema nos encontramos con La construcción relativista que presenta textos de Max Weber que explican, desde la perspectiva relativista, la construcción del conocimiento de lo social. El tercer tema construcción y praxis ofrece un camino para la construcción del conocimiento, la filosofía de la praxis y El último tema Génesis y construcción del conocimiento se hace un análisis de diversas posturas epistemológicas y propone la génesis como método para la construcción científica.

De esta unidad espero reflexionar acerca de cómo se produce la construcción del conocimiento a partir de la realidad, la cotidianidad, como el hombre construye su propia naturaleza.

DESARROLLO

Introducción

El siguiente desarrollo abarca los temas de la construcción empirista y la construcción relativista que se basa en dos lecturas.

La primera “Reglas relativas a la observación de los hechos sociales” del autor Emile Durkheim el cual nos da una explicación del tratamiento epistémico a los hechos sociales los cuales concibe como cosas.

UNIDAD II TEMA N.-1”LA CONSTRUCCIÓN EMPIRISTA”

En esta lectura Emile Durkheim muestra la actitud descalificadora en torno a las prenociones, puesto que éstas, se oponen como obstáculo epistemológico que impide el rigor científico que este autor reclama para las ciencias sociales.

REGLAS RELATIVAS A LA OBSERVACIÓN DE LOS HECHOS SOCIALES.

Desde la perspectiva durkhermiana la primera regla es considerar los hechos sociales como cosas.

El hombre no puede vivir en medio de las cosas, sin formular sus ideas sobre ellas, y a tenor de las cuales arregla su conducta.

En lugar de observar las cosas, describirlas y compararlas, nos contentamos entonces con tener conciencia de nuestras ideas, con analizarlas y combinarlas. En lugar de una ciencia de realidades, no realizamos más que un análisis ideológico. Claro es que este método no puede producir resultados objetivos.

Las necesidades que está destina a satisfacer son siempre apremiantes, y por consiguiente, ha de apresurarse a obtener su fin: estas necesidades no reclaman explicaciones, sino remedios.

Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte.

Comte ha proclamado que los fenómenos sociales son hechos naturales, sometidos a las leyes naturales. Reconoció de una manera implícita su carácter de cosas, pues solo hay cosas en la naturaleza. Parte de la idea de que la evolución del género humano es continua, y consiste en una realización siempre más completa de la naturaleza humana; el problema que le preocupa es el de encontrar el orden de esta evolución.

A diferencia Spencer hace a las sociedades y no a la humanidad, el objeto de la ciencia; pero acto continuo define a las primeras de una manera tal, que hace evaporar la cosa de que habla, para poner en su lugar la prenoción que ella se ha forjado. Lo que se define no es la sociedad, sino la idea que de ella tiene Spencer.

En nuestra práctica educativa una de nuestras funciones como docentes es la de observar a los alumnos, su aprovechamiento educativo, su forma de pensar, sentir, cómo se comportan dentro y fuera del aula, para poder buscar técnicas de trabajo que nos puedan ayudar a que tengan un mejor rendimiento educativo, pero no debemos olvidar que cada niño es único y traen consigo normas, valores y habilidades propias que se tienen que tomar muy en cuenta para no afectarlo. Pero también nosotros tenemos nuestras propias creencias religiosas y políticas que no debemos permitir que influyan en nuestra labor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com