ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción del conocimiento escolar


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2017  •  Ensayo  •  1.705 Palabras (7 Páginas)  •  831 Visitas

Página 1 de 7

PRODUCTO:

  CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ESCOLAR

Ensayo final

        La sociedad en la que actualmente nos desenvolvemos requiere de personas cada vez mejor preparadas, y una de las opciones que el ser humano tiene para mejorar, es aspirar al conocimiento continuo, cada vez más válido y significativo.

        Este conocimiento, que debe ser su aspiración, se define como toda experiencia que se ha adquirido a lo largo de la vida y que es continua hasta la muerte.

        Para obtenerlo, existen diversas vías: la primera es la autoridad, con la cual se obtiene un conocimiento ya construido; se presenta y emplea generalmente y con más énfasis durante la infancia pues en esta etapa de desarrollo cobran mayor valor las palabras de los “más sabios”, como son los maestros, nuestros padres o los sacerdotes  quienes rigen nuestra vida precisamente como “autoridades”. Sin embargo esta forma de acceder al conocimiento presenta dos problemas: los dogmas y los prejuicios pues nos “mal acostumbramos” a que todo logro se nos provea ya construido.

        La segunda forma de apropiarse de un conocimiento es por medio de la propia experiencia, por lo que vivimos a diario; el problema de este tipo de conocimiento es que nos lleva al ensayo-error, que es generalmente oneroso en cuanto a gasto de tiempo y recursos, y si bien nos lleva a un aprendizaje significativo, resulta a veces muy tardo.

        Una  tercera forma de conocer es la que se basa en la razón, en ella hacemos conjeturas y sometemos a juicio el conocimiento que se tiene, el problema con este método vendría al realizarse hipótesis, tratando de comprobar dicho conocimiento por medio de la llana razón, que se encuentra llena de limitantes,  pudiendo hacernos caer en hipótesis espurias o falsedades.        

        La cuarta manera para lograr conocer es la aplicación de la ciencia, a través de su método: el científico. Esta forma de aprehender no acepta dogmas ni conocimientos construidos, solo existe y acepta la razón cuando la ciencia confirma los datos puestos a prueba, su problema es que presenta límites en el método, quizás en la actualidad no existan todavía las herramientas necesarias  para comprobar algunas de las dudas planteadas a la ciencia, pero se estima que ello será cuestión de tiempo para solucionarse.

        Se habla de una posible quinta manera de acceder al conocimiento denominada insight,  palabra alemana que al ser traducirla al español significa “chispazo” o “fulgor”, se dice del surgimiento inesperado de un conocimiento al que no se tenía acceso y de pronto se domina a la perfección; este fenómeno todavía se está analizando, no está reconocido como un camino para obtenerlo.

        Como todo en la vida, el conocimiento ha ido evolucionando, a través de la historia, presenta etapas de crecimiento marcadas por cada época; a continuación se menciona un breve recorrido por cada una.

En la prehistoria el conocimiento se basaba en el pensamiento místico, construido por  aquellos que se cuestionaban el porqué de los sucesos de su entorno, y que al no  poder dar explicación a tales fenómenos  de la naturaleza, crean lo divino para explicarse lo que no comprendían. En este espacio de la trayectoria humana encaja evidentemente el conocimiento obtenido por medio de la autoridad, del cual se ha hecho mención.

        Durante el siglo VI y IV a. C. los griegos fueron los primeros en sistematizar el conocimiento; su filosofía se basaba en el principio “nosce te ipsum”: conócete a ti mismo, es decir, que el conocimiento del mundo inicia con el personal.  Tales de Mileto fue el primero que dijo que la vida no provenía de lo místico sino de lo material, y determinó su origen en el agua. En esta época predominó el uso de la razón para adquirir el conocimiento del mundo.

        En la etapa conocida como Oscurantismo, comprendida del siglo V al XIV d. C, se prohíbe el avance de la razón; se da un retroceso en el estudio de la naturaleza que ya habían iniciado los griegos clásicos. Thomas Gray menciona: “Donde la ignorancia es una bendición, es una locura ser sabio”; el poder tras el trono era la religión, el poderío lo tenían los reyes, pero quienes realmente dominaban los sucesos de la sociedad  eran los sacerdotes. Sin embargo, hubieron dos cosas importantes durante esta etapa: la creación de la universidad, que era teologista;  y hubo un avance en la mecánica, aunque desafortunádamente fue sólo para realizar utensilios de tortura que sirvieron en la época de la santa inquisición.

        En el siglo XV,  durante la etapa del renacimiento se impulsó la capacidad de expresión creativa humana y se considera una época de importantes transformaciones en todos los aspectos, caracterizada por el empleo de la razón como fuente del conocimiento frente a los textos sagrados y la tradición medieval; se planteó una nueva forma de ver al mundo y al ser humano sustituyendo al teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

        Durante el siglo XVII se habla ya de un racionalismo positivista, donde la clave era la razón puesta a prueba; Francis Bacon mencionó  “El conocimiento es poder”. Renato Descartes quien fue figura trascendental del racionalismo propuso el primer método científico, era positivista y trabajaba con el empirismo lógico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (98 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com