ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumo de sustancias adictivas en adolescentes escolarizados


Enviado por   •  6 de Octubre de 2012  •  Ensayo  •  4.067 Palabras (17 Páginas)  •  618 Visitas

Página 1 de 17

ARTÍCULOS ORIGINALES

Consumo de sustancias adictivas en adolescentes escolarizados

Dres. Irene Paulone* y Carlos A. Candioti**

* Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Dr. E. Coni" (Ministerio de Salud de la Nación, ANLIS).

** Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, Programa de Control de Tabaquismo.

Correspondencia: Dra. Irene Paulone. irenepaulone@giganet.com

Aclaración de intereses: El estudio contó con el aval de los Ministerios de Salud a los que pertenecen los investigadores.

RESUMEN

Introducción. La adolescencia es la etapa clave para la adquisición de conductas adictivas. El objetivo del presente trabajo fue determinar las prevalencias del consumo de sustancias adictivas en este grupo para medir la magnitud del problema.

Población, material y métodos. Se estudiaron los alumnos de 5 escuelas de distintos niveles socioeconómicos. Se efectuó una encuesta transversal con un cuestionario precodificado, autoadministrado y anónimo, con variables demográficas, socioeconómicas y de consumo de cigarrillos, alcohol y drogas. Se usó el programa EPI INFO6, y las pruebas de X2 , de Fisher y H de Kruskal Wallis (95% IC).

Resultados. El 27,7% dijo consumir cigarrillos, sin diferencias entre sexos ni estrato social, pero sí por edad. En el estrato bajo se fumaba en proporciones similares, sin diferencias entre edades o sexos. En el estrato alto comenzaron a fumar más tardíamente y más cigarrillos que los respectivos promedios totales; en el bajo, el comienzo fue más precoz (en ambos sexos), pero fumaban menos. El 70% intentó dejar de fumar, la mitad fracasó. Los fumadores tuvieron mayores prevalencias para alcohol y drogas que los no fumadores. El 35,5% del total dijo beber alcohol; haciéndolo en mayor proporción los varones y los de los estratos alto y bajo. En este último no hubo diferencias entre edades o sexos. Las prevalencias de drogas oscilaron entre 0 y 11,7%.Conclusiones. El estudio evidenció altas prevalencias en el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Palabras clave: Sustancias adictivas; Prevalencia; Estado socioeconómico.

SUMMARY

Introduction. Adolescence is a key stage for the acquisition of addictive behaviors. The objective of this research was to determine and measure the prevalence of addictive substances use in adolescents in order to assess the magnitude of the problem.

Population, materials and methods. Students from 5 schools belonging to different socioeconomic strata were studied. A self-administered and anonymous transversal survey was used. The pre-codified questionnaire included demographic, socio-economic and cigarette, alcohol and drug intake variables. The program EPI INFO6, X2 tests, Fisher and Kruskal Wallis (95% IC) H tests were applied.

Results. About 28% of the students smoked cigarettes, with no difference regarding sex or social strata. A difference with regards to age was shown. The lower social stratum adolescents smoked in similar proportions, independently of sex and age. The higher social stratum started smoking later in life and the amount of cigarettes consumed was higher than the respective total average. Adolescents of both genders from the lower social statum started at a younger age but smoked a lower number of cigarettes. Seventy percent of the sample population tried to quit smoking, half of them failed. Smokers had a higher preference for alcohol and drugs than nonsmokers did. Near 35% of the sample population consumed alcohol. Males from both the lower and higher strata consumed alcohol in higher proportions. No difference regarding age or sex was shown. Drug prevalence varied between 0 to 11.7%.

Conclusion: High prevalences of tobacco, alcohol and drugs use were detected.

Key words: Addictive substances; Prevalence; Socioeconomic status.

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción provocan problemas sanitarios graves, tanto a nivel físico y psíquico de los individuos, como a nivel social.

El tabaquismo se asocia con alrededor de 25 enfermedades, entre ellas varios tipos de cáncer, trastornos cardíacos y vasculares; embarazos interrumpidos; bajo peso al nacer; aumento de la mortalidad infantil, etc.1-3

En cuanto al riesgo social, la contaminación del ambiente expone al riesgo de enfermedades a los fumadores pasivos.2 También se asocia con participación en peleas y en relaciones sexuales no protegidas.4

El cigarrillo se considera una "droga de iniciación", lo que significa que su consumo suele preceder al consumo de alcohol o de drogas ilícitas.5

Según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EE.UU. (Centers for Disease Control and Prevention, CDC), el alcohol mata a una persona cada 33 minutos y provoca daños no letales cada 2 minutos.6

En cuanto al uso habitual de drogas ilícitas, se asocia a problemas psiquiátricos, como depresión, ansiedad y desórdenes de personalidad antisocial; contribuye directamente y de modo indirecto a la epidemia de HIV y, junto con el uso de alcohol, contribuye considerablemente a la morbilidad y mortalidad infantil.7

OBJETIVOS

El objetivo primario del presente trabajo fue determinar la prevalencia de consumo de sustancias adictivas por parte de los estudiantes secundarios de distintos niveles socioeconómicos de nuestro medio. El objetivo secundario fue establecer el grado de prioridad de futuras investigaciones y medidas de control para este grupo etario. Cabe señalar que este estudio es parte de una amplia investigación sobre factores predictivos del hábito de fumar en adolescentes escolarizados.

POBLACIÓN, MATERIAL Y MÉTODOS

La selección de la población de estudio se hizo en base a ciertos criterios que se establecieron "a priori", como: que las escuelas tuvieran octavo y noveno años de la educación general básica (EGB) y polimodal completo, que estuvieran representados ambos sexos y los diferentes niveles socioeconómicos (alto, medio y bajo, según la clasificación disponible en el Ministerio de Educación). En esta ciudad hay sólo dos escuelas de clase media con EGB y polimodal, ambas con similar número de alumnos. Por razones de conveniencia se seleccionó la escuela Normal. Para poder comparar resultados según nivel socioeconómico se siguió el criterio que todos los estratos estuvieran representados por una cantidad aproximadamente similar de alumnos, motivo por el cual fue necesario seleccionar dos escuelas privadas y dos marginales.

La población de estudio quedó constituida por la totalidad de los alumnos asistentes a 5 escuelas de los tres niveles socioeconómicos, pertenecientes a los niveles octavo y noveno de la EGB y primero, segundo y tercero de la polimodal, de la ciudad de Santa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com