ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corredores Biologicos En Honduras Y CA


Enviado por   •  20 de Junio de 2014  •  2.860 Palabras (12 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 12

Corredores Biológicos

Los corredores son áreas, generalmente alargadas, que conectan dos o más regiones. Pueden ser franjas estrechas de vegetación, bosques ribereños, túneles por debajo de carreteras, plantaciones, vegetación remanente o grandes extensiones de bosques naturales. El requisito indispensable es que mantengan la conectividad entre los extremos para evitar el aislamiento de las poblaciones.

Los corredores biológicos empezaron a tener relevancia para la conservación de la naturaleza con la observación de la disminución del número de especies en zonas aisladas. Por ejemplo, con la construcción del Canal de Panamá (1907-1913) en el Río Chagres se creó el Lago Gatún de 425 km2. Con la gran inundación, las puntas de las montañas se convirtieron en islas entre las que sobresale la Isla de Barro Colorado de 15.7 km2. A pesar de que fue decretada reserva natural en 1923, desde entonces la fauna y flora de la Isla ha sufrido grandes cambios. Más de 65 especies de aves han desaparecido de las 208 que se reproducían en la isla. También se ha sugerido que la desaparición de los grandes depredadores (puma, jaguar y águila harpía) ha resultado en el aumento de sus presas (coatíes, agutíes, perezosos y monos aulladores), que a su vez han modificado la composición de la vegetación como consecuencia de sus preferencias alimenticias.

Corredor Biológico Mesoamericano: Iniciativa de integración regional para promover la conservación del bosque

Centroamérica es una región conformada por siete países (Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), con una extensión superficial que se aproxima a los 533,000 km2, entre dos masas continentales y dos grandes cuerpos de agua. Su orografía incluye rangos altitudinales entre 0 y los 4,000 metros snm. Recibe precipitaciones entre 350 y 7,500 milímetros anuales, siendo la vertiente del Pacífico la más seca y la del Mar Caribe la más húmeda. Se han descrito en Centroamérica 3 biomas, 22 ecoregiones; así, la región posee más de 300 formas del paisaje.

Tiene 6,600 kilómetros de costas riquísimas en manglares, arrecifes de coral y otros tipos de ecosistemas costero-marinos. Posee aproximadamente 20,000 especies de flora (siendo Costa Rica el país con más especies), de las cuales muchas son endémicas (siendo Guatemala y Panamá los países con mayor índice). En cuanto a fauna, Centroamérica posee una riqueza importante en vertebrados y una riqueza extraordinaria en invertebrados que aun no se conocen en su totalidad (Vega, 1994).

La región tiene actualmente más de 30 millones de habitantes con tasas de crecimiento mayores del 2% anual. Las tasas de deforestación se mantienen altas a pesar de que decayeron con respecto a las de la década de los años sesentas y setentas. Entre 1990 y 1995 la tasa de pérdida de cobertura boscosa en la región se estimó en 450,000 hectáreas anuales.

Centroamérica ha declarado áreas protegidas desde 1870. Sin embargo, fue hasta la última parte de la década de los años cincuentas que se inició el movimiento de conservación. Años más tarde se dan los cambios más significativos tendientes al fortalecimiento de las áreas protegidas en la región; en 1981 Belice pasa su Ley de Areas Protegidas, y entre 1983 y 1985 Costa Rica fortalece su sistema declarando El Parque Internacional de la Amistad y varios Refugios de Fauna Silvestre. Para 1989 Guatemala promulga también su Ley de Areas Protegidas, y tal estímulo logra crear en 1990 las dos Reservas de la Biosfera más grandes del país. Entre 1980 y 1988 en Panamá, se declaran 14 de las 20 Areas Protegidas más importantes del país, equivalentes al 95% de la tierra dedicada a conservación.

Para finales de 1993, se constituyó el convenio regional de conservación de los bosques, y para 1998 la Dirección General de Medio Ambiente del Sistema de Integración Centroamericano (DGMA-SICA) preparó el Plan Ambiental para Centroamérica (PARCA). Las áreas temáticas claves para su gestión internacional son: Cambio Climático y Desarrollo de Mecanismos Limpios; Convenio sobre la Diversidad Biológica, Convenciones RAMSAR y CITES; Comercio Internacional, Medio Ambiente y Competitividad Regional; Cooperación Política, Financiera y Técnica en Materia Ambiental; y el Convenio de Basilea.

El CBM fue establecido en 1997 por los gobiernos de los países que conforman la región mesoamericana: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México. Sus objetivos son mantener la diversidad biológica, disminuir la fragmentación y mejorar la conectividad del paisaje y los ecosistemas; promover procesos productivos sustentables que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas locales que usan, manejan y conservan la diversidad biológica. La agenda fue firmada como una iniciativa oficial durante una Cumbre de Presidentes.

Dicha declaración define que "el CBM es un sistema de ordenación territorial compuesta por áreas naturales protegidas de diferentes categorías de manejo más sus interconexiones, organizado y consolidado para brindar un conjunto de bienes y servicios ambientales, tanto a la sociedad centroamericana como mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y el uso sostenido de los recursos que posee".

Posteriormente a la declaratoria, en cada país de la región se dió un proceso de diseño del CBM y la sumatoria de estos dió como resultado la propuesta regional. El CBM está estructurado tomando como base las áreas protegidas existentes y propuestas en cada uno de los países. La mayoría de estas fueron seleccionadas y declaradas en las últimas cuatro décadas, por contener especies de flora y fauna endémicos o en peligro de extinción, muestras de ecosistemas naturales únicos, paisajes de atractivo público o, productoras de bienes y servicios de uso social, como el agua.

El CBM se complementa con una serie de zonas de interconexión entre las áreas protegidas, la mayoría de las cuales fueron seleccionadas a partir de su vocación forestal (zonas de bosques protectores fuera de áreas protegidas, zonas de alta pendiente y pedregocidad, ríos y cuerpos de agua que requieren medidas de conservación, sitios de anidaje y refugio de vertebrados mayores, etc.), o de su cobertura arbórea actual (bosques bajo aprovechamiento, cafetales con sombra, etc.).

En términos generales el conjunto de áreas protegidas de la región, ha hecho énfasis en proteger ecosistemas de montaña como los picos y volcanes con bosques nublados, y selvas bajas tropicales lluviosas. Sin embargo, muchas zonas de endemismo, o ecosistemas únicos, no están bien representados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com