Costeo Absorbente Y Costeo Variable
Enviado por 0911367 • 28 de Agosto de 2014 • 2.927 Palabras (12 Páginas) • 777 Visitas
U N I V E R S I D A D D E “SAN MARTIN DE PORRES” PROGRAMA LA UNIVERSIDAD INTERNA 2012
2
Sistema de costeo tradicional, todos los costos de fabricación se incluyen en el costo del producto, se excluyen aquellos costos que no son de producción.
Establece la distinción entre costos del producto y costos del período, es decir, los costos que son de producción y costos que no son de producción.
COSTEO ABSORBENTE
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
2
3
COSTEO DIRECTO O VARIABLE
Establece la diferencia entre los costos fijos y costos variables.
Bajo este sistema de costeo, solo los costos de producción variables se asignan a los productos fabricados.
Los costos fijos representan la capacidad de producir o vender, independientemente de que se fabriquen o no los productos.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
4
FUNDAMENTOS DEL COSTEO DIRECTO
Se incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable.
Los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función dentro de un periodo determinado, pero jamás con el volumen de producción.
El costeo directo considera únicamente los costos variables: materia prima y mano de obra más los gastos indirectos de fabricación variables, éstos costos son asignados a los inventarios (productos en proceso y productos terminados) y al costo de las mercaderías vendidas considerándose como costos del producto.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
3
5
Los costos indirectos de fabricación fijos se consideran como costos del período y se incluyen con los otros gastos operativos: gastos de venta, administrativos, etc.
DIFERENCIAS COSTEO DIRECTO VS. ABSORBENTE
El sistema de costeo directo considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo absorbente los distribuye entre las unidades producidas.
Para valuar los inventarios, el costeo directo sólo contempla los variables; el costeo absorbente incluye ambos.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
6
La forma de presentar la información en el estado de resultados.
Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
4
7
INCIDENCIA EN LA VALORIACION DE INVENTARIOS
La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que el volumen de producción. En el costeo absorbente, la producción y los inventarios de artículos terminados disminuyen.
En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen de producción. En costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados aumentan.
En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con el volumen de producción.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
8
El costeo variable también puede verse como una aplicación del concepto de análisis marginal utilizado por la contabilidad de costos en economía y haciendo hincapié en el margen de contribución para cubrir los costos fijos y generación de utilidades.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
5
9
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
VENTAJAS DEL SISTEMA DIRECTO
Facilita la planeación de utilidades, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad.
Se utiliza el criterio del margen de contribución que mediante el uso del estado de resultado, permite la identificación de áreas críticas a los costos.
Permite el análisis marginal de las diferentes líneas que se elaboran para escoger la composición óptima para que las ventas alcance sus objetivos.
Identificar fluctuaciones de costos por efecto de diferentes niveles de producción.
Brinda un índice para la toma de decisiones: comprar, producir o alquilar, ventas de exportación, cuantificar las líneas de productos.
10
• Costo unitario del producto: Materiales 1,000 Mano de obra directa 1,500 Gastos generales de fabricación variables 500 Gastos generales de fabricación fijos 2,500 Costos totales de fabricación por unidad 5,500 ====== • Producción 6,000 u. • Ventas 5,000 u. • Precio de venta unitario 7,500 • Gastos administrativos y ventas variables 1,700,000 • Gastos administrativos y ventas fijos 4,800,000
CASO PRACTICO
6
11
ESTADO DE RESULTADO Al 31 de diciembre
SISTEMA DE COSTEO ABSORBENTE:
Ventas (5,000u x 7,500 c/u) 37,500,000 menos: Costo de ventas (5,000u x 5,500 c/u) 27,500,000 Utilidad Bruta 10,000,000 menos: Gastos de venta y administrativos 6,500,000 Utilidad 3,500,000 Inventario final (1,000u a 5,500) igual 5,500,000
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
12
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO-VARIABLE:
Ventas (5,000u x 7,500 c/u) 37,500,000 menos: Costos variables: Fabricación (5,000u x 3,000 c/u) 15,000,000 Venta y administrativos 1,700,000 Costo variable total 16,700,000 Margen de Contribución 20,800,000 Menos: Costos fijos: Fabricación (6,000u x 2,500 c/u) 15,000,000 Venta y administrativos 4,800,000 Costos fijos totales 19,800,000 Utilidad 1,000,000 Inventario final (1,000u a 3,000 c/u) igual 3,000,000
ESTADO DE RESULTADO Al 31 de diciembre
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
7
13
PLANEAMIENTO DE UTILIDADES
El sistema de costeo directo se concentra principalmente en el “margen de contribución”, que es el exceso de ventas sobre los costos variables.
Cuando se expresa como un porcentaje de las ventas, el margen de contribución se conoce como “índice de contribución o índice marginal”.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
14
El índice de contribución revela el efectivo disponible por unidad monetaria de ventas para cubrir los costos fijos y las utilidades, aspecto que tiene gran importancia para la gerencia.
Una capacidad fija para producir y vender, las utilidades a corto plazo aumentan o disminuyen como consecuencia de las fluctuaciones de los costos variables, en los precios de ventas, y en el volumen y de la mezcla de producto que se vende.
Jorge L. Pastor Paredes UNMSM, UBA
8
15
Una empresa afronta las siguientes opciones independientes:
1.
...