Costos 11
atrenteria15 de Mayo de 2015
12.975 Palabras (52 Páginas)144 Visitas
Unidad I
“Los nuevos enfoques de los costos”
Marco teórico
A continuación hablaremos de nuevo enfoques de los costos, es decir la parte fundamental en toda entidad.
Son los costos la medula de las entidades para continuar en pleno desarrollo, ya que sin un análisis detallado de estos, no se sabe a dónde vamos, cuanto vamos a invertir, cuanto tiempo, que necesitamos, cuando vamos a iniciar y terminar etc.
En este concepto de costos, donde la administración por objetivos es muy importante, ya que involucra a todas las áreas que participan, pero finca tanto costos como tiempos determinados para actividad de dicha área.
También conoceremos el ciclo de vida del producto desde que inicia su comercialización hasta su desuso y sus costos.
Este sistema de costos puede ser por órdenes este proceso es por orden de trabajo según lo pida el cliente. Estas empresas pueden ser la industria de videos publicitarios, ensambladores de autos, mueblerías, imprentas, etc.
De producción por procesos podemos decir que es la forma de producir bienes o servicios en serie y no están elaborados para alguien en especial pero si están dirigidos para cierto consumidor que es aquel con capacidad de adquirirlo. Donde el costo unitario se obtiene sumando los costos incurridos en el periodo y están identificados por departamento, más costos indirectos, todos estos costos se dividen en unidades terminadas y obtenemos el resultado de costo por unidad. Hasta entonces podemos sumarle un porcentaje y obtenemos el precio de comercialización. Conoce más de esto desde la selección de, mano de obra, materia prima etc.
1.1. Generalidades
A pesar de que los costos representan la parte más importante para la toma de decisiones en las organizaciones, es poca o nula la atención y el tiempo que se les ha dedicado. En la actualidad, mucho se habla de competencia, valor agregado, ciclo de vida, globalización, pero poco se habla de la implementación de un sistema de costos integral que aporte información para una correcta toma de decisiones en tiempo.
Las consecuencias del nuevo tratamiento que se les dan a los costos han sido las siguientes:
La importancia asignada a los costos resultantes en detrimento de la consideración de los costos necesarios, lo que se atenúa relativamente con el uso del método de costo estándar.
1.2 Los nuevos enfoques de los costos
El ambiente competitivo tan fuerte que se vive y la globalización han provocad cambios en los estilos de administrar para que las empresas subsistan a larg plazo; por lo que se hace evidente contar con información adecuada en tiemp real; para ello, surge la contabilidad Administrativa o Gerencial que permite las empresas tener una visión más clara del ambiente en el que se encuentra Los cambios sustantivos e irreversibles en la administración de costos son:
• Los Sistemas información.
• Control Total de Calidad.
• Orientación hacia los clientes.
• Tiempo como factor clave.
• Cadena de Valor.
En temas subsecuentes, se comentarán estos temas Sistemas de información
1.3 ABM (Activity Based Management, Actividad Basada en Actividades)
1.3.1 Concepto
Durante la segunda mitad de los años 80´s, la investigación de los costos por actividades entró en una segunda fase que se conoció como Gestión basada en Las actividades (ABM).
La Administración Basada en la Actividad (ABM) es una herramienta de la administración que involucra el análisis de los datos que proporciona el costeo basado en actividades (ABC) con la finalidad de estimular el mejoramiento continuo, satisfacer a los clientes y mejorar la rentabilidad. Los administradores que emplean ABM desean saber los costos de las actividades, ya que ésta información puede presentar una perspectiva de que tan bien se están llevando las actividades.
El ABM detecta los procesos que se concentran en gastos, los optimiza y se redimensionan para obtener los recursos que se requieren para mantener la calidad y eficiencia Del proceso. También permite que las actividades relacionadas con el cliente sean aplicadas a cada flujo cliente /producto.
El ABM (administración basada en actividades) contempla cuatro conceptos básicos.
a) Fijación de precio y mescla de productos. Al tomar como base los datos que proporciona el sistema de costos basado en actividades, se toma la decisión del precio de un producto o la mescal del mismo.
b) Reducción de costo y mejora del proceso. Al analizar las actividades y sus costos, se puede decidir entre reducir o eliminar una actividad o, mejorar el proceso.
c) Decisiones de diseño. La administración puede identificar y evaluar nuevos diseños que disminuyan la complejidad a fin de reducir los costos.
d) Actividades de planeación y administración. Se analizan los costos reales para acumularlos por actividad utilizándolos como herramienta de administración y planeación.
Características de ABM gestionar las realizaciones, satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos, analizar las actividades como parte de un proceso de negocio y no de forma aislada y eliminar las actividades que no añaden valor a la organización.
Paráfrasis
Considero que ABM (administración basada en actividades). Es un método para mejora continua de reducción de los costos, esta herramienta es por demás de las mejores. Capaz de perfeccionar los nuevos modelos de los costos haciendo uso de los nuevos materiales y maquinarias mejorando así las tareas de la empresa a fin de alcanzar la optimización de los procesos. Que en buena parte vienen a facilitar la labor del hombre, pero ese no es el tema de hoy.
1.3.2 Administración por Objetivos.
Los presupuestos son una fuente para facilitar la administración por objetivos, expresados en términos monetarios, tales como:
a) Valor económico agregado (EVA, siglas en inglés).
Es una importante herramienta para evaluar la actuación de los directivos de la empresa. Cosiste en exigir a los administradores que con la utilidad de operación (considerando impuestos) cubran el costo de capital de todos los recursos que están administrando.
El valor económico agregado apoya fuertemente la toma de decisiones como la colocación de productos o servicios a fin de llegar a una retribución que se considere justa. La fórmula para calcular el EVA se menciona a continuación:
VENTAS
Menos Costo de producción de lo vendido
Igual Utilidad Bruta
UTILIDAD DESPUES
DE IMPUESTO Menos Gastos de operación
Igual Utilidad de operación
Menos Impuestos
MENOS
Clientes
Mas Inventario
Menos Proveedores
Igual Capital de trabajo
INVERSION MAS
Planta y equipo
Más Otros activos fijos
Menos Depreciación acumulada
Igual Activos fijos netos
POR
Costo de capital Lo que le cuesta a la empresa promedio cada peso que utiliza para financiarse
Como ejemplo para determinar el precio de venta, analicemos la siguiente situación.
Ventas 50,000.00 Unidades
Costo 45 % s/venta
Tasa de impuesto 29 %
Inversión total 2,000,000.00 Capital de trabajo neto y activos fijos
Rendimiento deseado 10 % s/inv. Total
Costo de operación 5 % s/ventas
Ventas 50,000.00
Precio de venta 20.00
Ventas 1,000,000.00
Menos Costos 450,000.00
Igual Utilidad bruta 550,000.00
Menos Costos de operación 50,000.00
Igual Utilidad de operación 500,000.00
Menos Impuesto 145,000.00
Igual Utilidad desp. De impuesto 355,000.00
Costo de capital 200,000.00
EVA 155,000.00
Para un EVA (valor económico agregado) de $ 155,000.00 la empresa ofrece un precio de venta de $ 20.00
1.3.3 Indicadores de Medición
Deben identificarse medidas de desempeño así como establecerse normas que sirvan como base de comparación en la medición del desempeño, entre los principales y tradicionales están el presupuesto y el costeo estándar; sobre todo, en un sistema con base funcional; esto significa que las medidas de desempeño son tanto objetivas como de naturaleza financiera, tienden a apoyar el estatus quo y son relativamente estables con el paso del tiempo.
Sin embargo, al hablar de empresas que están orientadas al proceso, Las medidas de desempeño deben ocuparse de atributos del proceso como el tiempo, calidad y eficiencia; además, se estructuran para apoyar el cambio en nuevas metas así como condiciones debido a que su naturaleza es dinámica y de apoyo para mantener cualquier avance que se haya logrado. Los indicadores de medición son:
a) conocimiento del mercado
b) investigación o diseño de productos
c) precio meta
d) distribución y
...