Crecimiento Demográfico del Adulto Mayor
Enviado por DianaHT • 10 de Septiembre de 2021 • Apuntes • 1.666 Palabras (7 Páginas) • 58 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Crecimiento Demográfico del Adulto Mayor
- Licenciatura en Enfermería
- Práctica profesional de enfermería comunitaria
- Diana Hernández Trujillo 219310817
- Diana Berenice Ortega Cruz
24 de Septiembre del 2020
Crecimiento Demográfico del Adulto Mayor
A lo largo de los años el envejecimiento ha crecido en la población mundial, el envejecimiento es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otros de niveles bajos y controlados.
La disminución de la natalidad y el progresivo aumento de la esperanza de vida de las personas impactan directamente en la composición por edades de la población, al reducir relativamente el número de personas en las edades más jóvenes y engrosar los sectores con edades más avanzadas.
Se ha reconocido que el envejecimiento es un fenómeno mundial, que más allá de las cifras, implica una profunda transformación de nuestras sociedades y exige una readecuación de políticas, programas y estrategias.
Población total en el Mundo 7, 000, 000,000 Adultos mayores en el mundo 759, 000,000 (10.8%)
[pic 3]
[pic 4]
La transición demográfica alude al paso de altos niveles de natalidad y de mortalidad sin control, a bajos niveles controlados. México ha seguido el patrón típico de este proceso.
Primera etapa de la transición demográfica: Se caracterizó por tasas de mortalidad en rápido descenso y tasas de natalidad relativamente constantes e incluso ascendentes entre 1945 y 1960.[pic 5]
Segunda fase: Ubicada a partir de 1970, cuando el descenso de la fecundidad se acentuó, habiendo empezado en los años sesenta.
La tercera etapa: Cuando los niveles de natalidad y mortalidad convergen, comenzara durante la primera mitad del presente siglo.
Se estima que la tasa de crecimiento se mantuvo aproximadamente constante en 1.0 por ciento anual durante el primer decenio del siglo XX. Después de la Revolución Mexicana aumentó de 1.4 por ciento en 1921 a 1.7 por ciento en 1930, 2.7 por ciento en 1950 y a 3.5 por ciento en 1965. Como consecuencia del declive de la fecundidad, la dinámica demográfica empezó a disminuir su velocidad gradualmente desde entonces, registrando tasas de 3.1 por ciento en 1970, de 2.3 por ciento en 1985 y de 1.3 por ciento en 2000. Como se puede ver, después de un largo proceso de transformación demográfica, la población mexicana ingresó al nuevo milenio con una tasa de crecimiento natural semejante a la observada cien años atrás, pero con un tamaño siete veces mayor.[pic 6]
Según las proyecciones, la esperanza de vida aumentaría de 74.0 años en 2000 (71.5 para los hombres y 76.5 para las mujeres) a 76.6 (74.2 y 79.1) en 2010, 79.8 (77.5 y 82.1) en 2030 y, finalmente, a 81.3 años (79.0 para los hombres y 83.6 para las mujeres) en 2050, es decir, que la vida media en México al final de la proyección será similar a la observada recientemente en Japón (77.2 para los hombres y 84.0 para las mujeres en 1998), el país que registra el nivel más bajo de mortalidad en la actualidad en el mundo. La tasa global de fecundidad (TGF) disminuyó a seis niños por mujer en 1975, cinco por mujer en 1979, cuatro en 1985 y tres en 1994, hasta alcanzar aproximadamente 2.2 niños en la actualidad.
La política de población de México se ha propuesto alcanzar una fecundidad equivalente al nivel de reemplazo en el año 2005 (una TGF de 2.1 hijos por mujer). Se estima que en 2000, alrededor de 71.4 por ciento de las mujeres unidas en edad fértil utilizaba métodos anticonceptivos. Para llegar al nivel de reemplazo se requiere incrementar la prevalencia anticonceptiva aproximadamente a 73.5 por ciento, con un incremento anual promedio de casi 0.5 puntos porcentuales, que se piensa es probable de lograr, pues es menor a 0.7 correspondiente a 1997-2000. El aumento necesario en el uso de métodos anticonceptivos es factible, ya que México cuenta con un programa de planificación familiar sólido y consolidado que busca minimizar la demanda insatisfecha del uso de métodos anticonceptivos.
Teniendo en mente las metas de fecundidad y prevalencia del uso de anticonceptivos asumidas por el gobierno mexicano, y el mínimo de 1.85 niños por mujer sugerido por un grupo de expertos convocado por las Naciones Unidas (2002: 18-20). La fecundidad por debajo del nivel de reemplazo propiciaría la eventual disminución de la población (tasa de crecimiento negativa).
Aspectos epidemiológicos
El envejecimiento de la población es uno de los mayores retos a los que se enfrentan todos los países latinoamericanos. [pic 7]
México por su extensión geográfica es uno de los países más poblados en todo el mundo, siendo así el 11vo país más poblado del mundo.
A mediados del siglo pasado comenzó a evidenciarse un fenómeno importante a nivel mundial, el envejecimiento de la población, con un incremento gradual de las personas mayores. Este fenómeno se debe a dos factores principalmente, por un lado, a la disminución de la mortalidad que ha contribuido al incremento de la esperanza de vida y por otro lado, ha disminuido el número de nacimientos.
México en 50 años ha alcanzado un alto porcentaje de personas envejecidas, se espera que para finales de 2019 existan, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 13 millones 900 mil personas mayores de 60 años.
Actualmente 6 de cada 10 personas mayores son mujeres, haciendo evidente una feminización del envejecimiento, con una esperanza de vida en promedio de 75 años: 78 años para mujeres y 73 años para los hombres.
Población total en México | 119, 530, 753 | ||
Adultos mayores en el país | 12. 1 millones | ||
Personas mayores por sexo | Hombres 46 % | Mujeres 54 % |
...