Crecimiento y desigualdad en la economía novohispana en un contexto global
Enviado por ADRIAN210191 • 9 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.669 Palabras (7 Páginas) • 198 Visitas
Crecimiento y desigualdad en la economía novohispana en un contexto global
Marichal C. (2010) “La economía de la época borbónica al México independiente, 1760-1850” en Kuntz, S. (coord.) Historia económica de México. De la Colonia a nuestros días, México: El Colegio de México. pp. 173-210.
Administración colonial, fiscalidad, finanzas, minería y comercio. Tránsito de una economía colonial hacia un estado independiente: ventajas, desventajas, alcances, proyectos y resultados.
Tras el arribo en 1776 de Antonio de Ulloa, un comandante de la flota española que llegó a Veracruz con la encomienda de formar una institución sobre asuntos de geografía, minería y metalurgia en el virreinato de la Nueva España. Se inició con la recopilación y descripción de la profunda desigualdad que existía en la distribución de fortunas, civilización, cultivo de tierra y población (von Humboldt 1803). Por igual, las abundantes estadísticas que se recogieron, indicaban que se había dado un claro proceso de crecimiento económico y demográfico en la segunda mitad del siglo XVIII reflejo de lo que historiadores posteriores descubrirían como la época del esplendor borbónico, término que se refiere al periodo de gobierno de la dinastía borbona en la monarquía española de 1714 en adelante.
Con un enfoque clásico (David Brading 1971), se destacó la opulencia del nuevo virreinato aunado a su producción de plata reconocida a nivel mundial. Sin embargo, fue señalado que tras la opulencia subyacían una serie de graves problemas con numerosas y devastadoras crisis agrarias de fines de siglo XVIII con una clara depreciación de los ingresos reales de la mayoría de la población por causa del estancamiento de los salarios y un aumento de precios en la mayoría de los productos básicos. Lo que conlleva a una serie de descontentos generales, derivando en la guerra de ruptura con el sistema monárquico de España para dar lugar a cambios más pronunciados producidos sin duda en el tránsito del marco político-institucional hispano colonial al régimen liberal de la república temprana. Ello también se reflejó en profundos cambios en las esferas fiscal y financiera. En cambio, no es tan manifiesto que se dieran transformaciones muy marcadas en el terreno de la economía real (las tendencias de fondo en producción y comercio), otorgando una nueva dirección al comercio exterior con nuevos socios internacionales, aunque ello no implicaba que este sector creciera de manera muy pronunciada ni que hubiese variaciones en su composición (durante la colonia la plata constituyo el 80% del valor de las exportaciones, con los textiles en un 50%).
Referente a la jurisprudencia, hubo continuidades en la tradición, incluyendo aspectos de la vida mercantil y minera y de los gremios de artesanos, pero en otros terrenos se produjeron cambios, como en el caso de la abolición de los consulados de comercio, la eliminación del estatus legal de las repúblicas de indios, y la desaparición sucesiva de muchos tribunales de las distintas corporaciones coloniales. La ruptura fue más tajante en el caso de los ámbitos fiscal y financiero, donde el rompimiento entre Colonia y nación fue realmente dramática en el primer cuarto de siglo de vida independiente. El régimen fiscal colonial se modificó profundamente a partir del establecimiento de la república en 1824, con resultados decepcionantes que no pudieron resolver ni las administraciones federalistas (1824-1834 y 1845-1852) ni las centralistas (1835-1844 y 1853-1855).
- Los mercados de crédito coloniales sufrieron una profunda y larga crisis debido a la retirada de capitales causada por la bancarrota del Imperio y las guerras.
- Debilitamiento de las otrora poderosas instituciones crediticias eclesiásticas.
- Deficiencias de las políticas de deuda de los gobiernos independientes.
Por otra parte, tenemos que en el periodo colonial tardío se manifestó un siglo de la ilustración mexicana con un crecimiento importante en los sectores productivos minería de plata, agricultura y comercio aunque la aparición de procesos inflacionarios, a finales del siglo XVIII y en la primera década del XIX, han despertado numerosas preguntas acerca de la fuerza real de esa expansión.
La contribución de la minería fue fundamental porque proporcionaba medios de pago para toda la economía novohispana y prácticamente a todo el mundo en el siglo XVIII.
- La demanda prioritaria de circulante, en virtualmente todos los países del mundo, era en moneda de plata.
- El oro se amonedaba y servía para transacciones comerciales de gran envergadura, pero fundamentalmente cumplía la función de reserva para tesoro público o privado.
- Los sitios mexicanos con una importante producción minera serian: Guanajuato, Zacatecas y Real del Monte.
Cabe citar que la minería en México sufrió de crecientes costos de producción por lo que sus beneficios se reducían a lo largo del tiempo, aunado a los problemas subyacentes en la gran minería novohispana, esto atentó contra el comercio exterior e importaciones ya que la plata era indispensable para asegurar ese funcionamiento comercial. Era evidente que de igual manera, un número considerable de mercaderes de plata se convirtieron en comerciantes banqueros que aseguraban el crédito mercantil del virreinato (y del Imperio) mediante el negocio de libranzas (letras de cambio), las cuales se utilizaban en el comercio en todas las ciudades y regiones y en muchas transacciones internacionales, ya que la exportación de la mayor parte de la moneda de plata servía para pagar importaciones.
...