Criminalistica
783311 de Octubre de 2012
5.126 Palabras (21 Páginas)355 Visitas
ción pág.
Introducción…………………………………………………………………………...03
Definición de hipótesis………………………………………………………….........04
Generalidades…………………………………………………………………………04
Características de la hipótesis de investigación……………………………….......05
¿Qué es una Variable?.........................................................................................08
Funciones de la hipótesis…………………………………………………………......11
Importancia de la hipótesis………………………………………………………........11
Origen de la hipótesis…………………………………………………………….......12
Requisitos para la elaboración de hipótesis………………………………………...13
Bases legales de la hipótesis de investigación…………………………………......14
Habilitante: Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana…………..16
Derechos Humanos y del Derecho Internacional de los Conflictos Armados…...16
Técnicas y procedimientos en el manejo de las hipótesis de investigación…......18
Método científico……………………………………………………………………......22
Conclusión………………………………………………………………………………24
Bibliografía………………………………………………………………………………25
Introducción
El mundo actual en que vivimos está lleno de una serie de cambios en el ordenamiento jurídico, en función de mejorar y proteger a los derechos humanos de las personas, en donde se han sumado una serie de propuestas y mejoras en los diferentes organismos de seguridad de cada estado para evitar incoherencias en las etapas formales y secuenciales que se deben realizar dentro del proceso penal de cada nación.
En Venezuela las instituciones encargadas de llevar a cabo estas funciones han recibido el apoyo de los poderes del estado a través de la promulgación de las leyes, decretos y resoluciones lo cual le permite a los organismos de seguridad desarrollar de manera eficiente sus actividades sin contravenir el orden jurídico legal.
En este sentido el trabajo que presentamos a continuación está relacionado con las técnicas de investigación policial, cuyo contenido está enmarcado en el planteamiento de la hipótesis de investigación, característica, bases legales y las técnicas y procedimiento a utilizar en cada uno de las situaciones presentadas.
En este mismo orden de ideas podemos definir la hipótesis como una explicación preliminar en forma de proposiciones reales, lógicas y razonables, que nos van a ayudar a ordenar, sistematizar y estructurar el conocimiento que ya tenemos, y a su vez a saber qué es lo que estamos buscando o tratando de probar, esta será sometida a pruebas para saber si es verdadera o no.
En nuestras funciones la construcción de hipótesis es la parte más difícil del trabajo científico, y la parte en que es indispensable la capacidad de análisis del investigador para llegar eficientemente al encarecimiento de los hechos que se investigan y así coadyuvar a determinar la responsabilidad del autor.
Definición de hipótesis
Señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.
Hipo = debajo
Thesis = lo que se pone
La hipótesis es lo que se pone debajo o se supone
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.
Hipótesis
Son explicaciones tentativas que nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar. La hipótesis es una guía para orientar la investigación.
Generalidades
1. En una imvestigación se pueden desarrollar o proponer una, dos o más hipótesis y a veces no, debido a la complejidad del problema o la carencia de suficientes elementos en la investigación.
2. El Investigador al formular una hipótesis no puede asegurar que vaya a comprobarse, sin embargo, mientras mayor sea el aporte de evidencias físicas y actuaciones practicadas a favor de esta, mayor aceptación tendrá.
3. El desarrollo de la investigación puede rechazar una o todas las hipótesis planteadas al inicio de la investigación y generar la propuesta de una nueva hipótesis.
4. Los resultados de la investigación indicarán sila hipótesis propuesta es correcta o no.
5. Es importante señalar que el objetivo de la investigación es comprobar el cuerpo del delito y la responsabilidad o relación de los imputados, más no demostrar que la hipótesis “X” es la acertada.
6. Es importante tener una o varias hipótesis al comenzar una investigación, pues ellas permitirán en primer lugar, definir la naturaleza del hecho para subsumirlo en la norma y en segundo, establecer los elementos probatorios que se deben buscar a través del plan de investigación.
La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.
La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.
Características de la hipótesis de investigación
Los autores manejan varias características diferentes, las cuales mencionaremos a continuación.
1) Las hipótesis deben referirse a una situación social real.
2) Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
3) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica).
4) Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.
5) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
6) La expresión de hipótesis debe ser clara, esto se puede lograr por medio de definiciones conceptuales y operacionales.
7) Las expresiones de hipótesis deben de ser libres de los valores propios del investigador. Deben ser libres de cualquier sesgo.
8) La expresión de la hipótesis tiene que explicar las relaciones esperadas entre las variables en término de dirección y de la condición bajo la cual esas relaciones se mantienen.
9) Las hipótesis deben ser medibles, o sea, la evaluación de hipótesis depende de la existencia de métodos para probarlas.
10) Las hipótesis deben ser la transformación directa de las preguntas de la investigación.
11) debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos, y puede aceptarse o rechazarse por medio de estudios científicos de índole pertinente, sean clínicos, estadísticos, experimentales de laboratorio o gabinete, etc. Otra característica es que debe coincidir con hechos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos pues, de otro modo tan sólo se estaría haciendo volar la imaginación en una esfera irreal o fuera del entendimiento. Lo anterior no indica que deba seguirse un dogma; por el contrario, debe estar basada en fenómenos ya aceptados, o se estaría retrocediendo y la hipótesis tendría que expresarse en un nivel retroactivo y obsoleto.
Uniendo las anteriores y retroalimentando algunos aspectos, podemos decir que las características de las hipótesis son las siguientes:
1) Deben referirse a una situación social real; esto es que debe ser racional, y sobre todo que exista, sino estaríamos hablando de un mundo imaginario y de ensueño.
2) Debe ser lógica y acorde con fenómenos conocidos y no estar en conflicto con leyes o principios ya establecidos: Se refiere al principio de economicidad de la ciencia, el cual nos dice que hay que retomar lo que ya está aceptado para no tener que empezar desde cero, y a su vez aportar algo.
3) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica); Esto es que la hipótesis debe ser clara y creíble (Posteriormente veremos qué es una variable).
4) Las hipótesis deben de ser la transformación directa de las preguntas de la investigación: es decir, que estas nos ayudan a saber qué es lo que buscamos y como lo buscamos.
5) Las hipótesis deben ser medibles: Este punto es uno de los más importantes, pues como ya se había dejado claro, las hipótesis deben ser comprobadas para poder llegar a un conocimiento, y la única forma de poder probarlas, es que tengan la capacidad de ser medibles.
6) Las
...