Crisis Economica De Estados Unidos
MarcoGamboa20 de Noviembre de 2013
3.332 Palabras (14 Páginas)459 Visitas
Recuperación Económica de Estados Unidos
Introducción
Al hablar de las crisis económicas que han azotado la estabilidad de Estados Unidos también hablamos de la inestabilidad que se genera a nivel internacional dado que la economía norteamericana es muy extensa e inevitablemente toca puntos fuertes en otras naciones.
La economía es inestable y hay variaciones en los ciclos, un ciclo económico no tiene una duración definida, puede llevarse a cabo en un tiempo relativamente corto o puede durar muchos años.
El fenómeno económico es diverso y variante, responde a las situaciones y contextos históricos por los que se esté viviendo.
Las coyunturas sociales pueden influir mucho o poco en la actividad económica, en las relaciones ya no solamente internas sino externas de algún Estado.
El sistema económico es muy sensible y susceptible a los cambios que se ejerzan sobre las naciones, a los cambios políticos, sociales y culturales.
Estados Unidos ha pasado por muchas crisis económicas que sin lugar a dudas nos muestran su gran capacidad como país, ciudadanos y políticos para tomar decisiones en situaciones drásticas.
En el presente trabajo se muestra tanto una crítica al sistema económico no solo estadounidense, sino de forma más global al sistema económico internacional.
Se analiza cuál de las crisis ha sido la peor para el gobierno norteamericano y sus repercusiones a nivel internacional.
El desarrollo de este trabajo se fundamenta principalmente en tres cuestionamientos que en sí mismos resumen este trabajo:
El primer cuestionamiento se refiere a determinar cuál ha sido la peor crisis económica dentro de las crisis de los 70’s, 80’s, 90’s o la más reciente crisis del 2008
El segundo cuestionamiento se enfoca a analizar si el gobierno norteamericano aún tiene legitimidad, después de pasar las crisis anteriores
El tercer cuestionamiento, pero no menos importante se centra en dar una perspectiva para determinar si Estados Unidos enfrentara más crisis en su futuro, y que tan malas podrían ser.
Las crisis económicas que se han dado a lo largo de los años han sido todas diferentes, según la época y el lugar en donde se sufran se podrá hacer un análisis de las consecuencias que han dejado tras de sí.
Por ejemplo la crisis del petróleo de 1973 tuvo sus características especiales, para empezar nos situaremos en Estados Unidos en donde el presidente en turno era Richard Nixon.
El modelo económico que estaba establecido ya no daba para más, no había crecimiento económico y la inflación crecía cada vez más.
El modelo del patrón-oro que se había establecido en Bretton Woods, después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, ya no ayudaba a la economía estadounidense.
Nixon optó entonces por desligarse del sistema del patrón oro, lo que lo llevó a la devaluación del dólar.
A partir de esto los países petroleros impulsaron cambios en el precio y venta del petróleo, ya que como el dólar estaba devaluado y el precio del petróleo se cotizaba en dólares, esto daba como resultado una baja en el precio del petróleo.
“Los efectos del embargo son claros: se duplicó el precio real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes de suministro.
Todo esto aceleró una etapa económica negativa en Estados Unidos que ya había empezado, y llevó a una recesión global durante el año siguiente.”1
Los países de la OPEP detuvieron la producción de petróleo, y detenían el comercio con occidente, para así poder subir el precio del petróleo.
Esto derivó en una recesión que aumento aún más la inflación.
El impacto económico fue muy grande, las compañías petroleras se veían obligadas a aumentar su precio drásticamente,
“El precio del petróleo se cuadruplicó de 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³)”2
El impacto que había tenido esta política en el sistema internacional había sido muy grande.
Las potencias ya no dominaban en su totalidad a los países en desarrollo con economía basada en el petróleo.
El control sobre el petróleo ahora lo tenían básicamente los miembros de la OPEP, de aquí deriva el bienestar económico que se experimento en estos años en los países integrantes de la OPEP.
Ahora los papeles se invirtieron, y mientras los países de la OPEP registraban grandes ganancias, en Occidente se experimentaba una de las peores crisis que se ha vista, no la peor pero sin lugar a dudas una de las peores.
Más tarde llegó la nacionalización de las empresas petroleras, lo que dio como resultado un mayor enriquecimiento por parte de estos países petroleros.
“Mientras tanto en Norteamérica el precio de gasolina se elevó estrepitosamente, la venta de un galón de gasolina subió aún más de 38,5 centavos de dólar en mayo de 1973 hasta alcanzar los 55,1 centavos en junio de 1974. La Bolsa de Nueva York perdía 97 mil millones de dólares de su valor en seis semanas.”3
Las importaciones petroleras hacia Estados Unidos necesariamente se vieron afectadas, y se bajó la importación de petróleo hasta el punto de tener una escasez de petróleo.
“El embargo se levantó en marzo de 1974 después de las negociaciones de la Cumbre Petrolífera de Washington, pero los efectos de la crisis energética se notaron durante toda la década de los 1970”4
Los años 80 empiezan con una recesión abierta que se prolonga hasta 1982 y que en una serie de aspectos importantes es mucho peor que la anterior de 1974-75.
Hay un estancamiento de la producción (tasas negativas en Gran Bretaña y en los países europeos), aumento espectacular del desempleo, (en 1982, Estados Unidos registra en un solo mes medio millón de desempleados más), la producción industrial cae en 1982 en Gran Bretaña al nivel de 1967 y, por primera vez desde 1945, el comercio mundial cae durante 2 años consecutivos.
Comienza a desarrollarse una tendencia que va a continuar creciendo desde entonces: es lo que se ha dado en llamar la desertificación industrial y agrícola
“Por un lado, regiones enteras de rancia tradición industrial ven el cierre sistemático de fábricas y pozos mineros y el paro se dispara hasta índices del 30%.
Ocurre así en zonas como Manchester, Liverpool o Newcastle en Gran Bretaña; Charleroi en Bélgica; Lorena en Francia, Detroit en Estados Unidos.
Por otra parte, la sobreproducción agrícola es tal que en numerosos países los gobiernos o bien subvencionan el abandono de vastas extensiones o bien recortan bruscamente las ayudas a explotaciones agropecuarias, lo que causa la ruina en cascada de campesinos pequeños y medios y el desempleo de los trabajadores del campo.”5
Desde comienzos de los 80’s, se dio una solución al problema económico, se reactivó la economía norteamericana, que a mediados de la década permitió el avance de la recuperación tanto de Europa Occidental como de Japón.
Pero Esta solución no fue del todo definitiva, la política que había adoptado Reagan solo contribuyó al endeudamiento el mecanismo utilizado por Reagan es el siguiente:
“Por un lado, el Estado emite bonos y obligaciones para financiar sus enormes y siempre crecientes déficits que son suscritos por los mercados financieros (bancos, empresas y particulares).
Por otra parte, empuja a los bancos a que busquen en el mercado la financiación de sus préstamos, recurriendo, a su vez, a la emisión de bonos y obligaciones y a sucesivas ampliaciones de capital (emisión de acciones)”6
Se trata bien de un mecanismo basado en la especulación con el cual se intenta aprovechar el desarrollo del capital.
Esto quiere decir que la economía norteamericana se sustenta básicamente en la economía mundial, especialmente de aquellas que están en expansión, como es la economía japonesa.
Actualmente la economía japonesa posee una cantidad considerablemente significativa de los activos norteamericanos.
El capitalismo durante los años 70 se había estrellado ante el dilema insoluble inflación o recesión, pero ahora, los gobernantes que, cualquiera que sea su coloración política («socialistas», de «izquierdas» o de «centro») se convierten al nuevo credo «neoliberal» y «monetarista», proclaman que el capitalismo ha superado ese dilema y que la inflación ha sido reducida
Esta política de «lucha contra la inflación» o de un pretendido «crecimiento sin inflación» se basa en las medidas siguientes:
1. La eliminación de las capacidades productivas «excedentarias» en la industria y la agricultura. El resultado es el cierre de numerosas instalaciones industriales y los despidos masivos.
2. El recorte drástico de subvenciones a la industria y la agricultura que empuja en la misma dirección de despidos y cierres.
3. La presión para reducir los costes y aumentar la productividad que significa en los hechos una deflación enmascarada y gradual basada en violentos ataques contra la clase obrera de los países centrales y una baja permanente del precio de las materias primas
4. El traslado mediante mecanismos de presión monetaria y, muy especialmente, mediante la invasión de dólares, de los efectos inflacionarios hacia los países más periféricos.
Así, en Brasil, Argentina, Bolivia etc. se producen explosiones de hiperinflación llegando los precios a crecer hasta ¡un 30% diario
5. Y sobre todo, reembolsar las
...