Crisis Judicial
Enviado por margiecv • 16 de Febrero de 2014 • 765 Palabras (4 Páginas) • 239 Visitas
CRISIS JUDICIAL
1. EL RECONOCIMIENTO DE LA CRISIS JUDICIAL.
• Se entrecruzaron diferentes conflictos y tipos de violencia haciendo más aguda la percepción de la función del aparato judicial. Para enfrentar el narcotráfico y la violencia guerrillera.
• También vio la explosión de movimientos sociales de alcance regional muy diverso y de reivindicaciones muy disimiles.
• No era novedosa la incapacidad del estado colombiano para atender la demanda de servicios de justicia.
• La rama jurisdiccional se había vuelto protagónica para los fines estratégicos del estado.
• Algunas sentencias de la corte suprema de justicia se opusieron a los programas de reforma estructural del estado declarando la inconstitucionalidad de actos que reformaban la constitución nacional.
• se agudizo la actividad gremial de la rama jurisdiccional denunciando su situación salarial y las precarias asignaciones presupuestales para su funcionamiento.
• un hecho que centró la atención en la situación de los jueces a mediados de los años ochenta, a nivel nacional e internacional fue la toma del palacio de justicia por un comando guerrillero de la organización M-19.
• Se hizo evidente con el asesinato de ministros y ex ministros de justicia, jueces y periodistas que denunciaron la penetración de esta modalidad delictiva en distintas esferas políticas y sociales.
• Las políticas continentales de los Estados Unidos también determinaron las medidas represivas aplicadas por el estado Colombiano.
• Mientras que la extradición fue jurídicamente viable en el país.
• Varios acontecimientos le dieron a la justicia un protagonismo, a veces trágico, que llevo a enfocar la administración judicial como punto estratégico en cualquier proyecto de reformulación del Estado.
2. ANALISIS ORGANIZACIONAL.
• se pueden agrupar aquellos enfoques que hacen énfasis en la organización jurisdiccional como clave para explicar la crisis judicial.
• Problemas internos, administración judicial, los índices de impunidad, niveles de delincuencia y la violación de los derechos humanos.
• La congestión y morosidad en el trámite de procesos judiciales en todas las instancias y jurisdicciones seria consecuencia de la excesiva jurisdiccionalizacion.
3. CRISIS DEL SISTEMAINSTITUCIONAL Y POLITICO.
En este grupo se puede relacionar los análisis que enmarcan la crisis judicial como parte de la crisis general de las instituciones políticas.
DOMINACION LEGAR Y ANACRONISMO INSTITUCIONAL: llevaba a cuestionar la validez de la formulación sobre una supuesta tridivision de poderes como clave funcional del Estado demo liberal.
CRISIS INSTITUCIONAL: bajo este nombre se agrupan perspectivas de análisis que enfocaron los problemas de la administración judicial como parte de una
...