Crisol
derecho fiscalEnsayo1 de Septiembre de 2017
2.646 Palabras (11 Páginas)175 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
CRISOL
Introducción
Alguna vez te has preguntado ¿de qué manera nosotros influimos en las universidades? sé que suena un poco loco preguntarnos de qué manera nosotros influimos en las universidad, ya que vistas de una manera bastante convencional son las universidades las que influyen en nosotros y no de forma contraria, sin embargo si nos ponemos a analizar más a fondo de qué manera las universidades nos educan nos encontraremos con que nosotros también llegamos a influir en estas instituciones.
Es por eso que me he dado a la tarea de escribir este texto tratando entonces demostrar de qué manera los alumnos influimos en la educación impartida en estos centros del conocimiento universal. Aunque nos parezca extraño dicha aseveración, es mi trabajo como ya se ha mencionado comprobar la premisa anteriormente mencionada, por lo tanto a continuación explicaré de qué manera llegue a esta hipótesis y durante el desarrollo del texto comprobar o desmentir la premisa aseverada que nos dice que nosotros también podemos influir en la educación e incluso en las estructura de los centros universitarios.
En primer lugar ¿qué es un crisol? según el diccionario escolar Larousse plus (primera edición cuarta reimpresión) el crisol es: m. recipiente empleado para fundir o mezclar metales a gran temperatura. II Fig. Lugar en el que se mezclan y funden diversas cosa.”, por lo tanto si analizamos esta definición y la aplicamos a una universidad nos daremos cuenta de que esta le queda como anillo al dedo, ya que es en la universidades el lugar donde un cúmulo de conocimientos se acumulan se mezclan y nos transforman de la misma forma en que en un crisol se crean nuevas aleaciones. Es entonces que nos damos cuenta en primer lugar que las universidades son el lugar donde se acumulan los conocimientos para poder distribuirse después, encarnado así en los estudiantes las tan hermosas y diversas aleaciones obtenidas de la mezcla de tres vitales componentes de la generación de nuevos profesionistas, que son la cultura, el conocimiento y los individuos.
Hasta ahora aparentemente solo hemos hablado de la influencia de las universidades en los individuos, ¿pero de qué manera los individuos influyen en el devenir de las universidades? Como ya he mencionado los componentes necesarios para la creación de profesionistas, entre ellos notarás que se encuentra un elemento fundamental que influye de gran manera en el comportamiento de los individuos, y por lo tanto en la las universidades, ya que fundamentalmente las universidades no son más que un cumulo de individuos reunidos con un mismo fin y un cúmulo de costumbres y tradiciones que se disipan y se disuelven entre el estudiantado universitario como si de una pandemia se tratara, es decir ya que es la universidad el lugar donde estos individuos se ven invitados a convivir con personas provenientes de tan diversos estratos, orígenes y costumbres “tanto va el cántaro al agua hasta que se revienta”, por lo tanto lo que este sabe se lo muestra a otro mientras que este otro se lo muestra a ¿quién sabe dios quién?, es este el proceso mediante el cual se genera una amplia dispersión de conocimientos, similar a la diseminación humana por todas las partes del mundo, de esta manera los estudiantes influyen en las ideas de otros estudiantes y no solo en eso se queda la cosa sino que también estos conocimientos transforman a las universidades generando así un abanico cultural concentrado en una pequeña extensión territorial.
Hablemos un poco de mí aunque odie que las personas hablen de sí mismos en cualquier situación ya que odio la presunción. Yo actualmente curso el segundo semestre de la carrera de mercadotecnia en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y gracias a ello me he encontrado en contacto directo con personas que provienen de lugares tan diversos como Cuba, Alemania, chile, Argentina, Perú y estados unidos sin demeritar a los provenientes de lugares tan diverso y sin embargo tan diferentes como Veracruz, Aguascalientes, Puebla, Oaxaca y tantos y tantos lugares que nunca salieron a colación en una conversación pero que sin embargo han influido en mi conocimiento y en mi comportamiento, algunos para bien mientras que muchos más mal criando mi comportamiento transformándolo de una manera que quizás yo jamás me hubiera imaginado, es así que se produce un enorme efecto dominó que transforma a todos los individuos y por consecuencia transformando así a las instituciones que estos seres constituyen.
Desarrollo
Hablemos un poco de la historia de la educación en México. Antes de la conquista la educación en México era impartida principalmente en el núcleo familiar, y era de índole laboral, bélica y religiosa principalmente, este patrón se repite en toda la región mesoamericana, es a partir de predominio mexica, que los gobernantes disponen que cada calpulli (conjunto de familias) contara con un templo-escuela, donde los jóvenes eran preparados para labores de guerra y/o religiosas. En esta época existe una diferencia entre los nobles y los plebeyos, ya que los primeros eran educados en diversas artes o mejor dicho actividades, mientras que los plebeyos solo heredaban el oficio de sus antepasados.
Después de la conquista se ramifica la educación en México diversificándose un poco más enfocándose principalmente en la evangelización, el adiestramiento en las artes y oficios, la educación femenina, la formación religiosa y la educación superior. Si bien es cierto que la educación primaria no era muy amplia, también es verdad que esta tenía un papel de vital importancia para la creación de una nueva identidad colectiva, mediante la implantación, fusión, transformación e incluso desaparición de ideas y costumbres, aproximando más a los conquistados a los estándares deseados por los colonizadores. En esta época la educación femenina es francamente escaza, por lo general la única educación recibida por las mujeres era la religiosa, y la impartida en sus hogares con fines meramente matrimoniales, aunque en los conventos se acogía a las niñas huérfanas y se les proporcionaba una educación un poco más basta, ya que se les reparaba para la futura vida religiosa. Después de la independencia la educación se transforma debido al surgimiento de dos bandos con fundamentos ideológicos diferentes, unos eran tradicionalistas y les gustaban las cosas como estaban, mientras que otros eran denegados y revoltosos ya que no se conformaban con las cosas como hasta el momento se estaban llevando a cabo, es así que surge una guerra interna entre la población conservadora y la liberal, surgiendo de esta manera dos tendencias educativas diferentes, y no es sino hasta el triunfo de Benito Juárez y el ideal de libertad que la educación primaria se vuelve obligatoria y laica generando otro gran cambio en toda la educación de nuestro país, e incluso en la estructura del mismo.
El siguiente cambio surge durante el porfiriato, es en esta época donde muchas instituciones públicas comienzan a brindar servicio por lo cual es necesario adiestrar a personal competente para poder desempeñar labores dentro de dichas instituciones, no pueden ser ricos ya que estas personas no se encuentran dispuestas a desarrollar este tipo de actividades, pero tampoco pueden ser los campesinos sin educación y mal aspecto debido a la dura vida del campo por lo tanto es en esta época que surge lo que hoy conocemos como clase media que son unos que no son pobres pero tampoco son ricos y que tienen la suficiente educación como para desempeñar labores de oficina en las instituciones públicas, convirtiéndose así la educación en un bien un poco más accesible.
Es necesario que ahora demos un gran salto hasta la década de los 60’s del siglo XX ya que es en esta década en que la nación presenta un crecimiento económico sorprendente a tal grado llega, que México por aquellos años es conocido como el milagro mexicano, y como la educación y la economía van de la mano, tan de la mano que si no crece una la otra tampoco y que de hecho es necesario que crezcan ambas y al mismo tiempo, pero esa ya es harina de otro costal continuemos con el tema educativo, es en esta época en la que surge una nueva corriente socioeconómica conocida como socialismo, esta corriente es concebida casi como un sueño, como un cuento de hadas, es un lugar mágico y especial donde todos somos iguales y tenemos el mismo valor, donde todos recibimos lo mismo aunque tengamos diferentes necesidades, idea que es promovida por el crecimiento económico de las naciones que adoptaron dicha orientación económica, por lo tanto en aquella época se pone de moda andar por allí pintado de rojo, no solo para los individuos de a pie sino también para los estudiantes que en esta época eran más idealistas y comprometidos que los estudiantes actuales, es aquí donde parafraseo a un gran poeta urbano que en alguna ocasión abordó el camión en el que me dirigía al centro de Guadalajara, comenzó a cantar unas canciones eran de protesta con tendencias coloradas, yo no le preste atención ya que nunca he creído en el socialismo, al terminar de cantar observó a dos jóvenes que iban de pie junto a él iban vestidos a la moda es en este momento en el que pronuncia unas palabras que al instante no logre comprender y que sin embargo se me han quedado grabadas, estas fueron “es increíble como en mi época los jóvenes luchábamos por un ideal mientras que ahora solo luchan por parecerse cada vez más a rbd”,ahora entiendo lo que quería decir, este hombre con esa frase tan breve pero al mismo tiempo tan profunda estaba tratando de decir que en alguna época (los 60’s) era muy difícil ser estudiante donde se nos observaba como malvivientes, revoltosos, mugroso y hasta diabólicos porque en aquella época el socialismo era concebido como satanismo puro, es en esta época en que las universidades adoptan dicho idealismo como principal corriente ideológica para la formación de los estudiantes. Es en aquellos años en el que surge un movimiento derivado de la brutal represión policiaca recibida por unos estudiantes que envueltos en un disputa, derivada del resultado de un partido de football americano donde se enfrentaban la escuela vocacional número 2 del instituto politécnico nacional y la escuela preparatoria Isaac Ochoterena incorporada a la Universidad Autónoma de México, que fue disuelta por el cuerpo policiaco de granaderos el día 22 de julio de 1968, despertando así a aquellas voces que durante tanto tiempo se encontraban calladas, estallando en feroz grito de impotencia que únicamente reclamaba justicia, a este grito se unen varias escuelas que entran en paro de labores entre los días 26 y 29 de julio de 1968, como consecuencia los granaderos y el ejército ingresan a algunas escuelas, entre ellas la escuela preparatoria número 1 en San Ildefonso donde es destruida una puerta tallada del siglo XVIII por un disparo de bazuca, como consecuencia se comenzó a generar un movimiento estudiantil que hizo estremecerse a la nación hasta sus cimientos provocando el temor de las autoridades ya que los juegos olímpicos del 68 se encontraban próximos a realizarse, provocando que ambos movimientos tanto el de represión como el de revolución estudiantil, culminaran con la masacre de 12 de octubre de 1968. Hecho que cambiaría a la nación y la idea de lo que es un estudiante pasando de ser un revoltoso a una herramienta de transformación y revolución tan grande que hizo temblar a los dirigentes de nuestra nación en esta época.
...