Criterios de Evaluación en el Primer Ciclo de Educación Secundaria
Enviado por jfco_al • 12 de Junio de 2021 • Trabajo • 6.554 Palabras (27 Páginas) • 93 Visitas
Criterios de Evaluación en el Primer Ciclo de Educación Secundaria de
José Francisco Granados López
TRABAJO PARA EL TÍTULO DE MÁSTER
Entregado en ARETIES de la Universidad de Almería
como requisito parcial conducente a la obtención del título de
MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
2012
José Francisco Granados López
[pic 1]
Nombre estudiante
[pic 2]
Firma estudiante
Especialidad: L. Extranjera (Inglés)
[pic 3]
María Sagrario Salaberri Ramiro
[pic 4]
Nombre tutor TFM
[pic 5]
Firma tutor TFM
1/06/2012 Almería
[pic 6]
Fecha Ciudad
ii Student’s Name
[pic 7]
ÍNDICE
Presentación de la investigación 1
- Introducción 1
- Justificación 2
Tema de estudio: La evaluación 4
Objetivos 8
Sujetos de la investigación 9
- IES Bachiller Sabuco (Albacete). 9
- IES Carmen Conde (Madrid) 11
- IES Práxedes Mateo Sagasta (Logroño) 12
- IES Los Ángeles (Almería) 12
La investigación 14
- Ley Orgánica de Educación 14
- Criterios de Evaluación 15
- Criterios de Calificación 17
Conclusiones 20
Referencias y bibliografía consultada 23
ANEXOS
ii
Presentación de la investigación
- Introducción
Esta investigación, presentada en forma de TFM (Trabajo Final de Máster) en el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, tiene como principal objetivo analizar la situación actual de los procesos de evaluación y calificación del alumnado del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria en España, más concretamente en el 2º curso de la E.S.O.
Para ello, en primer lugar se expondrá lo que dice la ley al respecto, en este caso la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, cuyo articulo 28 del tercer capítulo de Titulo I nos marca las pautas generales a seguir por los distintos centros educativos.
A continuación, se hará una comparativa de criterios de evaluación y calificación de distintos centros de Educación Secundaria, utilizando para ello una muestra representativa de todo el territorio español, extraída de los proyectos curriculares de varios centros. Dichos criterios serán comparados y analizados, prestando, además, atención a su relación con lo estipulado en la Ley Orgánica de Educación vigente.
Por último, se hará un análisis más detallado de la evaluación de los alumnos de 2º de E.S.O. del IES Los Ángeles (Almería) realizado durante mi periodo de prácticas del Máster en Profesorado de Educación Secundaria, del 9 de abril al 7 de mayo de 2012. Observaremos como se ajusta lo establecido en el proyecto curricular del centro a la realidad del aula. Y de la misma manera se observarán los
criterios de evaluación de cursos posteriores para evaluar así si tienen una continuidad y una relación lógica entre ellos o forman parte de procesos independientes.
Una vez que todo este material haya sido presentado y desarrollado, procederé a exponer mis conclusiones finales sobre el proceso de evaluación en la Educación Secundaria.
- Justificación
Esta investigación aborda algo tan fundamental en la enseñanza como es la evaluación del aprendizaje obtenido por los alumnos. Constantemente tenemos la necesidad de medir de una u otra forma los avances que realizamos. Desde muy temprana edad, al acceder al sistema educativo, comenzamos a ser permanentemente evaluados, desde la educación primara, pasando por la secundaría, los estudios universitarios e incluso para acceder a unas oposiciones. El ser humano, al menos en nuestra sociedad, ha de enfrentarse a lo largo de su vida a multitud de evaluaciones, muchas de las cuales tendrán una importancia vital en el desarrollo de su vida. Pero ¿qué diferencia hay entre un aprobado y un sobresaliente?, ¿o entre un 4 y un 6?, ¿cómo podemos distinguir quién está realmente preparado para avanzar a la siguiente etapa de quién no lo está?, ¿qué herramientas usamos para poder medir los conocimientos de una persona?
Los métodos de evaluación y calificación tratan de dar respuesta a muchas de estos interrogantes, por medio de diferentes criterios de evaluación y calificación. Por ello considero que se trata de una parte fundamental del sistema educativo, afectando directamente a todo lo demás.
Podemos plantearnos que dentro de un mismo sistema educativo cada individuo está sometido a unas variantes propias a la hora de obtener una calificación en cada una de las asignaturas, por ejemplo va a depender de los criterios de evaluación que su centro o su profesor haya establecido para una asignatura en concreto, pero además, en menor medida va a depender de cómo sus habilidades y cualidades personales se adapten a dicho criterio, en otras palabras, nos podemos encontrar con alumnos que con los mismos conocimientos sobre una materia, tengan calificaciones dispares según al entorno educativo al que
...