Cuadernillo de apestro
Romina Alejandra Melo MeloApuntes24 de Junio de 2019
4.125 Palabras (17 Páginas)130 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Contenido
No se encontraron elementos de tabla de contenido.
1. Identificación de la institución
El proyecto se realizará en Sala de Cuna y Jardín Infantil Kids House de la ciudad de Los Ángeles, octava región del Bío Bío, Chile. Sus sostenedoras la Sra. María Pía Guzmán Durán en sociedad con la Sra. Natalia de la Cruz, fundaron esta institución con dependencia administrativa de forma particular, cuya dirección está a cargo legalmente por la ya antes mencionada Sra. María Pía Guzmán Durán y en su ausencia asume el rol de directora suplente la Srta. Stefannia Neira. La razón social de esta institución es “servicio educacional Guzmán De La Cruz LTDA.” La dirección de la Institución se encuentra en calle Freire N° 497 de la respectiva ciudad de Los Ángeles, su teléfono es (432) 342757. Su rol es 76190225-3. La sala cuna y jardín infantil cuenta con tres niveles impartidos en:
- Sala cuna: subdivididos en sala cuna menor y sala cuna mayor de edades entre cinco meses a dos años.
- Medio menor: Se divide en dos niveles medio menor 1 y medio menor 2, cuyas edades fluctúan entre dos a tres años.
- Medio mayor/Pre kínder: Un nivel medio mayor constituido por niños de tres a cinco años de edad.
La Institución cuenta con cuatro educadoras de párvulos, seis asistentes de párvulos, una nutricionista, una fonoaudióloga, una profesora de Inglés y una profesora de educación física, también una manipuladora de alimentos y un personal de aseo, todo esto para satisfacer la matrícula actual del centro preescolar que equivale a 85 párvulos.
Este jardín en cuanto a contenidos a tratar es regido por un curriculum integral que pretende básicamente en ayudar a las educadoras a descubrir caminos que faciliten el trabajo con el niño, tomando como base las necesidades e interés del párvulo. El curriculum con que trabajan es de mayor difusión en Chile, y también es aplicado en diferentes países latinoamericanos, cuyos fundamentos están sustentados en fundamentos filosóficos, fundamentos psicológicos y fundamentos pedagógicos. El modo de planificación es a través de proyectos de aula, centros de interés, planificación mínima, específicamente dependiendo de la necesidad de los niños y niñas de la Institución. Los recursos y materiales didácticos como: cuentos, legos, muñecos, peluches, corre pasillos, circuitos de educación física, saquitos con semillas para manipulación de motricidad fina, juegos de encaje, juegos para enhebrar, pelotas, juegos de cocina, autos, camiones, rompecabezas, entre otros.
Mision y visión de sala cuna y jardín infantil Kids House.
Visión: Brindar a los párvulos de nuestra unidad educativa una educación de calidad que le permita enfrentar con seguridad, equilibrio y optimismo su paso por el jardín infantil.
Kids House es una institución centrada en la atención integral del niño y niña a través del desarrollo de sus potencialidades: Cognitivas, socio afectivas, comunicacional y corporal; orientada a la creación de ambientes de socialización y aprendizaje significativo que favorecen el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas.
Misión: Ofrecer una educación de calidad acorde con las exigencias del contexto a nivel social, cultural y valorativo, que favorezca el potencial de aprendizaje y desarrollo con que cuentan los seres humanos que participan activamente en la institución.
Que los niños y niñas al finalizar su estadía en Kids House logren ser niños y niñas autónomos, creativos, independientes, con hábitos formados, aprendan a valerse por sí mismo, respetar sus derechos y respetar a los demás, hacer integradores, aprendiendo a compartir con distintas culturas, respetando la individualidad, teniendo presente en todo momento que cada niño y niña es un ser único e irremplazable.
2. Nombre del proyecto:
- IDHEAP LTDA. (Implementación de herramientas y estrategias de estimulación y/o atención cognitiva para padres)
3. Definición del problema
De acuerdo a la información obtenida, se logró extraer que dadas las circunstancias no existe una relación directa y constante por parte del equipo de trabajo del centro preescolar con los padres y/o apoderados de los menores pertenecientes a esta entidad formativa, considerando que éstos solamente se reúnen en conjunto dos veces al año y diariamente solo de manera personalizada se les informa sobre lo que su hijo realizó durante la jornada, en ningún momento dejando espacio a una conversación sobre el desarrollo y/o actividades realizadas por el preescolar.
La Institución cuenta con profesionales que trabajan en la alimentación de los menores, el estado físico, posibles problemas de pronunciación fonológica y enseñando palabras del idioma universal. Considerando también que dentro de la Institución existen tres menores con necesidades especiales de carácter permanentes, entre ellas Síndrome de Down, Espectro Autista y Asperger, dentro de la Institución no existen programas o profesionales para realizar evaluaciones preventivas de futuras N.E.E, que se trabajen o potencien dichas necesidades y a su vez observar la conducta, la adquisición de las habilidades cognitivas, las habilidades efectivos emocionales y/o sociales, o que entreguen las herramientas y estrategias necesarias para realizar una atención con los menores, recalcando que la institución realiza actividades que estimulen a los párvulos pero por motivos de la jornada la cual se encuentran en el jardín, no logran fomentar el trabajo de forma significativa, pero para lograr un trabajo complementario se requiere de los formadores primordiales de los menores (sus padres) la cual debiesen potenciar al máximo las habilidades de los menores y de acuerdo a los cuestionarios realizados por los padres se logró identificar éstos reconocen no tener conocimiento específicamente en el desarrollo cognitivo de sus hijos y como trabajarlos de forma constante en el hogar. Ya que no se han realizado capacitaciones, ni existen programas hacia los padres sobre la estimulación y/o atención cognitiva temprana por parte de los profesionales tanto interno como externo a la Institución. Por lo que se considera fundamental un profesional del área que entregue herramientas y estrategias que se puedan realizarlas en el hogar y proporcionarlas de forma directa con los padres que no cuentan con dichas acciones.
La gran parte de la información declara que la necesidad se encuentra en la falta de talleres de capacitación que informen a los padres sobre el trabajo de estimulación o atención cognitiva para lograr conocimientos positivos. Por lo tanto el problema radica en que los padres no están capacitados para estimular y/o atender cognitivamente a sus hijos por falta de estrategias y herramientas necesarias para realizarlas en el hogar. La población de muestra se enfocara en el nivel medio mayor, donde se localiza la mayor necesidad de estimulación y atención cognitiva debido a que los menores se encuentran en marcha para la educación formal la cual requieren de un nuevo proceso en su vida y abarcar otro ambiente la cual se va a insertar. Este nivel consta con 3 menores con necesidades especiales permanentes, por lo que requieren de atención de profesionales capacitado para proporcionar herramientas a los padres, apoyando el trabajo en beneficio a sus hijos
Beneficiarios:
Este proyecto va encaminado hacia el beneficio directo de los padres y sus beneficiarios indirectos serán los niños y la institución educativa..
Estimulación temprana
Cuando nos referimos al término o concepto de estimulación temprana, generalmente se nos viene a la mente un sinfín de ideas y pensamientos que conllevan quizás más por el lado de un bebé de pocas semanas de vida en adelante, y éstas pueden ser acciones referentes a colores, sonidos, entre otras.
Pues sí, es un pensamiento asertivo, pero no se realiza única y solamente cuando el bebé ha nacido, sino que la estimulación temprana hoy en día se incentiva a los padres o futuros padres a contribuir con esta acción de estimular tempranamente aún cuando el feto está dentro del vientre de su madre.
Pero, ¿Cómo se puede estimular mientras ese ser humano aún no nace? Según el libro “Estimulación temprana; Inteligencia emocional y cognitiva” explícitamente hace mención a que: “Hoy sabemos que el feto tiene desarrollada su memoria y los sentidos de la vista, el tacto y la audición.” (Ordoñez Legarda & Tinajero Miketta) Considerando lo mencionado recientemente, y entonces enfatizando en que el feto si logra percibir estímulos externos, y aún tiene la capacidad de almacenar en su memoria acontecimientos que logra capturar en el largo tiempo en el cual se desarrolla dentro del vientre de su madre, respondemos a la pregunta planteada, es decir, si existe un grado de adquisición de habilidades, y aún siendo feto es capaz de procesar información inmediata reteniéndola de de manera inconsciente, este almacena el aprendizaje previo al nacimiento, con la finalidad que cuando nace el bebé percibe y responde a los estímulos de los cuales previamente tiene desarrollados. Introduciéndonos más en el tema, y si hacemos una retrospección de nosotros mismos, nos damos cuenta que aunque intentemos infinidades de veces recordar acontecimientos vividos en proceso de gestación, no lo recordaremos, lo que no quiere decir que de nuestro cerebro haya salido esa información, sino que los acontecimientos están, pero hoy en día son imperceptibles, no así un bebé, pues quizás no sabrá en el momento lo que ocurre, pero si el cerebro es capaz de retener y contribuir al desarrollo propio, a través de sonidos, ya sean específicamente de los padres, el olor de la madre muchas veces tranquiliza a los bebés, e incluso pueden estar llorando intensamente en brazos de otras personas, pero solo basta que la madre o el padre pose su mano sobre su cuerpo para que éste reaccione y se sienta seguro, todo esto porque logra percibir quienes estuvieron en el proceso de gestación junto a él o ella durante este largo proceso.
...