Cuestionario. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
pakitatrejo30 de Marzo de 2014
656 Palabras (3 Páginas)428 Visitas
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Asignaturas • Español
• Segunda lengua: Inglés
Enfoque del campo de formación • A partir de la publicación de los Programas de Estudio de secundaria en el 2006 se hicieron cambios en tres aspectos de los planteamientos curriculares: en los contenidos, la organización y las modalidades de trabajo.
• Estos cambios guiaron el diseño de los Programas de Estudio de Primaria que se renovaron en el 2009. Ahora en el 2011, y con la intención de articular el currículo de los tres niveles de Educación Básica, se presentan nuevos programas de estudio.
1. Los contenidos se transformaron en expresiones que comienzan con un verbo y describen una situación particular del uso del lenguaje. Ejemplo: Explorar periódicos.
2. Se planteó una organización en ámbitos: estudio, literatura y participación social.
3. Se establecieron nuevas modalidades de trabajo, centradas en el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje.
• Las razones de estos cambios son:
A. El lenguaje se adquiere en la interacción social.
B. Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social.
C. La escuela debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus necesidades de comunicación escolares y extraescolares.
Ambientes de trabajo propicios para el desarrollo de competencias del lenguaje y la comunicación Dos modalidades de trabajo
Para que las prácticas sociales del lenguaje se conviertan en objetos de estudio se establecen dos formas de trabajo en el aula:
1. Los proyectos didácticos: Conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, encaminadas a elaborar un producto del lenguaje.
2. Las actividades permanentes: Actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos.
Los proyectos en el programa de estudio
• Se presentan en una tabla que los organiza, considerando la temporalidad de su desarrollo en cinco bloques, que corresponden a cada uno de los bimestres. Finalmente, el cuadro incluye las competencias que se favorecen al desarrollar todos los proyectos.
Organización del proyecto
1. Dos tipos de propósitos en los proyectos didácticos: los comunicativos y los didácticos. Al plantear los propósitos comunicativos se asegura que las actividades tengan un sentido para los alumnos, cuyo resultado puede tener aplicación o empleo inmediato. Al tener claros los propósitos didácticos se pretende asegurar que adquieran aprendizajes sobre diversos aspectos del lenguaje.
1. Ventajas de trabajar con proyectos didácticos
• La participación de los alumnos es mayor.
• El trabajo adquiere sentido para los alumnos.
• Se propicia el trabajo colaborativo.
• La escuela se vincula con la comunidad.
Enseñanza de la lectura y la escritura en primer y segundo grado • El programa del 2009 y los ajustes realizados en el 2011, reconocen los procesos por medio de los cuales los niños se apropian del lenguaje escrito y plantean la necesidad de abandonar los métodos tradicionales de enseñanza de la lectura y escritura.
• La propuesta de los programas permite crear condiciones que favorezcan la adquisición del sistema de escritura, de manera que en las situaciones didácticas propuestas, los alumnos pongan a prueba sus hipótesis sobre la escritura y avancen en sus propios descubrimientos acerca de lo que es el lenguaje escrito.
Evaluación FORMATIVA E INCLUSIVA
Para que el proceso de evaluación contribuya a que los alumnos logren los aprendizajes esperados y las competencias, es necesario que su aplicación se considere a lo largo de todo el desarrollo del proyecto didáctico: al inicio, durante el proceso y al final. Por esta razón se proponen tres tipos de evaluación
...