ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de la obra Cementerio Presbítero por Matías Maestro

Ana ZorrillaTarea13 de Noviembre de 2015

3.115 Palabras (13 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 13
  1. ¿Cuándo se inicia su construcción?

El Cementerio General de Lima se construyó en el año de 1807, a extramuros de la ciudad, ante la necesidad de contar con un nuevo espacio para los difuntos que trajo consigo la peste de viruela de 1801; siendo inaugurado el 31 de mayo de 1808 por el Virrey José Fernando de Abascal.

  1. ¿Quién efectuó las obras? ¿Por órdenes de qué Virrey?

Las obras lo efectuó el Presbítero Matías Maestro por órdenes del virrey Don Fernando de Abascal y Sousa.

  1. ¿Cuándo fue declarado Patrimonio Monumental de la Nación?

En 1972, el cementerio fue registrado como Patrimonio Monumental de la Nación, estatus que reconoce su valor cultural y aporte a la formación de la identidad nacional.

  1. ¿En qué año fue reincorporado a la Red de Museos del Estado?

En el año 1993 se reincorporó a la Red Nacional de Museos del Estado y en 1999 la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana decide declararlo Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, y es reconocido así por el estado peruano.

  1. ¿Qué tipo de entierros se realizan en el Cementerio?

Encontramos los siguientes:

  • Sepulturas, para personas distinguidas.
  • Nichos, para la élite.
  • Osarios. Para otros miembros de la sociedad, personajes desconocidos.

Además, tenemos las construcciones sobre tumbas:

  • Criptas: espacios arquitectónicos subterráneos, a veces no tiene capilla y se va directo con una escalera. Un ejemplo es la Cripta de Ramón Castilla, quien ya no está enterrado aquí, sino en el Panteón de los Próceres.
  • Mausoleos: monumento funerario y sepulcro suntuoso que cuenta con altar, a ambos lados de la puerta tiene bóvedas de nicho al mismo nivel del piso, tenemos por ejemplo el Mausoleo Javier Pérez de Cuellar.

Ambas son sobrias, solemnes y lujosas.

  1. ¿Qué campañas se realizaron para proteger las esculturas?

En el 2008 se realizó el Primer inventario de esculturas del Cementerio Presbítero Matías Maestro que estuvo a cargo de la universidad Ricardo Palma. Este inventario registra la cantidad de esculturas además de su estado de conservación, lo que ayudará sin duda en un futuro.

  1. ¿Por qué es considerado uno de los lugares de esculturas más importante?

El museo presenta esculturas, criptas y mausoleos de estilo gótico y neoclásico de refinada belleza de personajes que escribieron parte de la historia de nuestro país; 90%  de las esculturas están hechas de mármol de carrara y el10% de bronce u otro material. También cabe resaltar la numerosa iconografía que presenta el cementerio en su interior, con sus 766 monumentos y esculturas  fúnebres. Fue declarado monumento histórico por el  valor cultural de sus  esculturas y el valor histórico de sus personajes.

  • En el Presbítero Matías Maestro abundan las representaciones de las Virtudes Teologales ¿Cuáles son?

Las virtudes teologales que encontramos en el cementerio Presbítero Maestro son:

  • La fe (ángel señalando al cielo con la cruz)
  • La esperanza (mujer arrodillada orando)
  • La caridad (mujer con un niño en brazo y otro al lado)

Por otro lado, también encontramos representadas a las virtudes cardinales, que son:

  • La ciencia
  • La prudencia
  • La fortaleza
  • la sabiduría.
  1. ¿Qué imágenes en esculturas observamos por lo general?

Por lo general encontramos esculturas con representación de plañideras (mujeres contratadas para llorar en los funerales), ángeles, cruces, vírgenes, Jesucristo, virtudes teologales y cardinales.

  1. ¿Quiénes administran en la actualidad el Museo?

Es administrado por la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana. En el 2008 el Congreso de la República firma un convenio con la SBLM para que se encargue de este cementerio museo. No solo administra el Museo Cementerio Matías Maestro, sino también el Cementerio el Angel, el puericultorio Pérez Aranibar, el Hogar de la Madre, entre otros.

  1. ¿Qué significa Cementerio?

Cementerio proviene del griego koimitirion que significa “dormitorio” o “lugar de descanso” (de los muertos) donde se está hasta el día de la resurrección. Es el lugar donde se depositan los restos humanos o cadáveres de los difuntos.

  1. ¿Cómo se realiza el primer entierro? ¿Quién fue trasladado?

El diseñador Matías Maestro quiso que el primer personaje inhumado fuera el 16o Arzobispo de Lima, Juan Domingo González de la Reguera, quien murió en 1805 y fue trasladado de la Catedral de Lima, pero luego lo regresan nuevamente por un personaje importante del Cabildo de Lima, enterrándolo en la cripta ubicada debajo del altar.

  1. ¿Quién y cuándo solicitó ser sepultada en el Pabellón de la Resurrección? ¿En qué puerta se encuentra este?

La hermana María Inés de la Cruz y de la Luz, una religiosa nazarena que murió en Lima y a quien se le atribuyen poderes sanativos, es el personaje más antiguo enterrado en el Cementerio (1810). Ella pidió ser enterrada en el Cuartel la Resurrección, ubicado muy cerca de la puerta 4, pese a que este estaba destinado a la plebe.

  1. Cripta de los Héroes:

  • Datos de inauguración

La cripta de los héroes es inaugurada el 8 de setiembre de 1908, 100 años después de la inauguración del Cementerio, siendo el presidente de la época José Pardo y Barreda.

  • Descripción de arquitectura y decoración

El mausoleo es de estilo neoclásico aunque cuenta con elementos del barroco como las columnas pareadas. En la parte central está la cúpula, la cual puede ser divisada desde cualquier punto del cementerio; de la cual desprende elementos como arcos de medio punto y otros elementos arquitectónicos.

En el frontis se aprecia el escudo nacional y la inscripción “la nación a sus defensores en la guerra de 1879”. También podemos observar la escultura Gloria Victis que presenta a un ángel de pie abrazando y llevando a su eterno descanso  a un soldado que representa la  patria. Una gran cruz corona la cúpula rodeado de ánforas; querubines antorchas y flamas.

La bóveda interior está decorada con Ángeles que acompañan a la patria con la bandera y laurales. Bajo ella se dispone altar de oficios religiosos y  a los lados se encuentran los sarcófagos de Miguel Grau y Francisco Bolognesi. Presenta vitrales que permiten el ingreso de luz y el piso está decorado  con azulejos.

Los muros están revestidos con placas de metales donde se han inscrito nombres de héroes y combatientes distinguidos de la Guerra de 1879; a las que se le agrego las placas de José Abelardo Quiñones, patrono de la FAP; Mariano Santos, patrono de la Policía, y el capitán de la PNP Alipio Ponce, héroes de la Guerra con Ecuador.

En el nivel inferior se encuentra el sarcófago del Gran Mariscal Andrés Avelino  Cáceres y  en el piso 5 osarios de restos mortales de combatientes anónimos.

En el segundo nivel inferior están 26 sarcófagos que corresponden a igual número de héroes.

  • ¿Quiénes se encuentran en los osarios?

Los cinco osarios del primer nivel contienen restos de combatientes anónimos hallados en los campos de batalla de Tarapacá y Angamos; Tacna y Arica; San Juan, Chorrillos y Distrito de Miraflores; Huamachuco; y San Pablo.

Para proceder a la inhumación de los restos, se tuvo que desarrollar una extensa labor de ubicación de quienes se habían inmolado en la guerra, dado que habían transcurrido 25 años del inicio de la misma.

La ubicación fue difícil y se dio en diferentes cementerios o fundamentalmente en las poblaciones e inmediaciones de los campos de batalla. Inclusive en estos mismos lugares no fue fácil la identificación. Es por esto que solo fue posible recuperar sus restos en osarios o sepulturas, sin una debida filiación.

  • Enumeren y clasifiquen los personajes que descansan aquí.

Cuenta con 295 héroes enterrados, solamente dos mujeres en ese grupo

Primer nivel:

  • Francisco Bolognesi, autor de la frase “tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”, héroe de la Batalla de Arica llevada a cabo el 7 de junio de 1880. Bolognesi representa Batalla.
  • Miguel Grau Seminario, quien participó en el Combate de Angamos el 8 de octubre de 1879, este héroe representa Combate, en la Cripta de los Héroes descansa la tibia de Grau y su pie está situada en la Base Oficial de la Marina de Guerra del Perú.

Segundo nivel:

  • Andrés Avelino Cáceres, “el Brujo de los Andes”, situado al centro en un lugar especial porque fue presidente del Perú en dos oportunidades.
  • Solo dos mujeres ubicadas en la Cripta de los Héroes: Antonia Moreno de Cáceres, quien dirigió junto a su esposo Andrés Avelino Cáceres, la resistencia en la sierra central contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacífico, y Leonor Ordóñez.

En el rincón del área de la Campaña de la Breña, se ubica el nicho de la esposa de Avelino Cáceres, Antonia Moreno de Cáceres.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (191 Kb) docx (401 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com