ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura desde el punto de vista epistemológico

Baz_GatsbyResumen17 de Noviembre de 2015

781 Palabras (4 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 4

Cultura

Para poder empezar a hablar sobre cultura hay que llegar a una definición de ésta y sobre eso es lo que toca el primer texto (el diccionario de deficiones de cultura), en el cuál muestra varias definiciones acerca de cultura y ayuda un poco a dejarnos claro sobre lo que es cultura y como a ido cambiando su definición con el paso del tiempo, ya que no es lo mismo la manera de percibir las cosas hoy en día, que en la edad media, bueno hablando ya mucho de esto entraremos a dar explicación acerca de este y los demás textos leídos.

Al inicio del primer texto trata dos definiciones, habla de que Francis Bacon consideraba la cultura como “la georgica del alma” con esto refiere a que el consideraba la cultura como el mejoramiento y perfeccionamiento del hombre, la segunda definición dada habla sobre el conjunto de modos de vivir lo que da el nombre de civilización .

Siguiendo con la lectura podemos observar que el paso de la primera definición a la segunda se da gracias al fragmento de Kant que habla sobre como la producción en un ser racional le da la capacidad de escoger, y que la cultura puede ser el ultimo fin que la naturaleza le da al hombre.

La cultura es el producto, más que producirse el mejoramiento y perfeccionamiento del hombre. Hegel dice: “Un pueblo hace progesos y tiene su desarrollo y es aquí donde se encuentra la categoría de la cultura”.

Cuando hablamos del significado que se refiere al hombre hacemos referencía a “paideia” para los griegos y “humanitas” para los romanos, y esto hace referencia a la educación que recibía el hombre que como tal era dada por las buenas artes. Las buenas artes eran: la poesía, la elocuencia, la filosofía, solo por mencionar algunas, a estas se les daba un gran valor ya que se decía que gracias a estas se generaba la capacidad deformar el hombre verdadero.

Para los griegos la cultura significaba la búsqueda y realización del hombre, donde se menciona que el hombre no puede conocerse a si mismo si no es a partir del conocimiento, en esto hace referencia que el hombre para poder conocerse y llegar a contestar esas iterrogantes de su vida.

Siguiendo el texto nos habla de la república de Platón, en ella habla sobre el enlace que tenáin lo griegos entre la formación de los individuas con la comunidad y la afirmación de Aristóteles de que el hombre por naturaleza es un animal político.

Siguiendo este concepto de cultura del mejoramiento específicament humano, suprimía todas las actividades de trabajo manual, y era juzgado como esclavo, y en segundo término negaba la realización del hombre sin ayuda de algo más allá de lo terrenal, este ideal al principio era totalmente aristocrático, esto hace referencia que era único para los que dominaban arte como gramámtica, dialéctica, aritmética, geometría, entre otras denominadas como del trivio y del quatrivio, citando a Bovillo habla sobre el sabio y el ignorante, el menciona que sabio es aquel que logra conocerse a si mismo y el ignorante es aquel que sigue reprimido.

Siguiendo al renacimiento se conserva este ideal “aristocrático”, lo primero que intento eliminar este ideal fue la ilustración, con la enciclopedia francesa intentando hacer la cultura con un carácter universal.

Siguiendo, continuaré hablando sobre la definición del hombre en términos de cultura escrito por Cassirer.

En este se menciona que para que pueda exitir una definición de la esencia del hombre deber ser por sus actividades realizadas (funcional), y no sustancial, esto hace referencia que no se puede definir al hombre por sus principios o por lo que viene de él que se atribuye a la observación, lo que hace que el hombre sobresalga y se de a notar es su obra.

El lenguaje, el mito, el arte y religión no son cosas aisladas se hallan entrelazadas entre si, al intentar describirlas se vuelve necesario un pensamiento psicológico, ya que no hablamos solo de imaginación, también se involucra el sentimiento  y el pensamiento lógico racional.

Son necesarios los métodos independientes del análisis descriptivo, que antes hay sido precedido por un analisis descriptivo, la visión estructural de la cultural va antes de la histórica, y si en la histórica no existieran estos esquemas de estructura, se perdería todo y quedaría en hechos dispersos, por eso es tan necesario esto para organizarlos, ordenarlos y clasificarlos, y no solo se desarrolla en la historia y sus derivados, también en el arte y la lingüistica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (29 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com