ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura politica UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA


Enviado por   •  4 de Abril de 2018  •  Ensayo  •  1.878 Palabras (8 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 8

TRABAJO COLABORATIVO FINAL

CULTURA POLITICA

ENSAYO

ELKIN YESID HERNANDEZ COD.  1.098.619.437

JAIRO ANDRES VILLAMIZAR COD. 1.102.383.294

LUIS FERNANDO ARCINIEGAS COD. 1.102.381.544

NATHALIA RUEDA COD.37.555.612

RUVANI RONEYER ARAQUE COD. 1.102.379.285

GRUPO 90007_30

TUTORA

LILIANA OVIEDO TOVAR

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

AGOSTO DE 2015

DESARROLLO RURAL Y EL POSCONFLICTO

ENSAYO

Quizá muchos piensen que lograr la paz en Colombia significa únicamente el hecho de firmar un acuerdo de cese al fuego en la Habana de modo bilateral, (Gobierno – Guerrilla) pero alcanzar la paz en nuestro país, es mucho más que eso; traduce un gran compromiso de gestión pública en cuanto a desarrollo rural y políticas agrarias se refiere, pues deberán ponerse en consideración las políticas existentes así como poner en marcha nuevas políticas que vayan en pro de este desarrollo y que beneficien no solo a un sector de la sociedad, (lo cual fue uno de motivos que fomento la creación de grupos armados), sino que también favorezca al campesinado en el momento en que por fin se firme un acuerdo de paz, paso que será solo el comienzo de un largo proceso que  la Nación tendrá que recorrer si lo que se quiere es lograr una paz sostenible y duradera.

Este proceso pos conflicto, involucra no solo a la guerrilla y al Estado sino a todos los sectores de la sociedad pues es necesario encontrarle soluciones concluyentes e incuestionables  al desarrollo rural y al problema agrario del país, ya que de ello depende un equilibrado desarrollo económico y social que perdure por generaciones.

De manera que si nos preguntamos si es posible firmar la paz en Colombia y aunque el panorama en ocasiones resulta poco consolador, con una visión optimista, podríamos decir que si es posible, teniendo en cuenta que no es la primera vez que el país logra firmar acuerdos de este tipo, ya que si recapitulamos en la historia, recordaremos que de hecho se ha logrado que ocho organizaciones guerrilleras de diferente nivel jerárquico, hayan dejado sus armas en los últimos 20 años. Tal es el caso del M-19, el ELP (Ejército de liberación popular), el MAQL, (movimiento armado Quintín Lame), el CRS, los comandos Ernesto Rojas, el frente Francisco Garnica (Villamizar, 2000), el PRT ( partido revolucionario de los trabajadores) y las milicias populares.

Todos estos movimientos revolucionarios, tuvieron lugar, entre los años 60 y 70 surgiendo como una lucha entre los partidos liberal y conservador, ya que como es bien sabido, a finales de los años 50, y tras largos años de violencia patrocinados por la hegemonía conservadora, se propone una reforma constitucional para 1957, encaminada a la reconciliación y pacificación de la política en Colombia, pacto conocido como el Frente Nacional, el cual lejos de buscar la tan anhelada paz, favoreció una mayor presencia de las fuerzas armadas en la vida política del país, de tal manera que institucionalizo el uso legítimo  de la fuerza, situación que amparo el surgimiento de grupos guerrilleros como , el M-19,el EPL, el ELN y las FARC, los dos primeros que ya han dejado las armas como se señaló anteriormente, para insertarse en proyectos políticos y es por ello que mencionamos con anterioridad que es posible llegar a acuerdos que logren concretar una paz duradera.

Sin embargo a la buena voluntad y disposición por parte del Estado y la Guerrilla para realizar un acuerdo, hay que sumarle otros elementos de suma importancia que no son solo de tipo político sino de índole económica y social, ya que la violencia está presente en un país de hacendados con una creciente polarización social y fuertes desigualdades lo que ha obligado a gran parte de la población campesina al desplazamiento forzoso del campo a la ciudad, lo que resulta en un fenómeno de violencia generalizada, conflictos armados y violación a los derechos humanos.

Los problemas de las comunidades indígenas, también resultan de vital importancia, ya que se convierten en grupos sin representantes políticos que aboguen por sus derechos frente al Estado, generando situaciones que dan origen a nuevos grupos al margen de la ley, pretendiendo acabar con las injusticias sociales como sucedió con las primeras guerrillas pero que a través de los años perdieron sus ideales cambiándolos por intereses meramente monetarios.

El Plan Nacional de Desarrollo PND- ejecutado por el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos,  demuestra como la economía convencional no sabe cómo funciona el mundo rural, hasta el punto que considera que esta puede funcionar sin contratiempo y dejar de lado la dramática situación derivada de los conflictos. En el PND, no hay desigualdades sociales, no existe ninguna clase de desplazamiento, no hay actores, no hay conflictos, no hay tensiones tampoco figuras que impongan sus intereses por las vías ilegales, y mucho menos existe compatibilidad entre la formulación técnica del plan y los discursos del presidente y del ministro de Agricultura sobre el pago de la deuda social en  el campo. Por ende, no hay una institución que pueda responder por el mundo real, no hay tampoco una definición clara de lo que el gobierno entiende por desarrollo rural, siendo la tecnocracia gubernamental uno de los mayores obstáculos para resolver los problemas rurales del país. Recuperado de: Sectores sociales populares para la paz en colombia. (2012). La cuestion agraria en colombia, Tierra desarrollo y paz. Bogota: Planeta Paz. Recuperado el 07 de agosto de 2015, de http://www.hss.de/fileadmin/americalatina/Colombia/downloads/cuestion_agraria.pdf

Poniendo lo anterior a consideración, podríamos decir que para acabar con el conflicto armado, es necesario un cambio de gobierno, ya que Colombia presenta en la actualidad, un gobierno con una presencia débil, en donde los grupos armados buscan un cambio de sistema con el fin de conseguir un estado más justo, que logre acabar con la violencia y la desigualdad estructural, si se tiene en cuenta que Colombia es un Estado de hacendados en donde la crema y nata de la sociedad, juega un papel muy importante, en donde los intereses de la Elite social han estado por encima de los intereses de la sociedad civil; pero también, estos grupos insurgentes buscan hacerse en el poder perpetuándose en él, e implementando un modelo de sociedad que lejos de ser el sistema ideal e igualitario que muchos pensarían, es un modelo poco funcional el cual no solo otorga el poder a unos pocos sino que además esclaviza, oprime, somete  y denigra a todo un pueblo por el bienestar de uno solo. Tal y como sucede en Cuba y como está a punto de suceder en nuestra hermana república de Venezuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (173 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com