DECRETO 366
Enviado por MercedesDeLaRosa • 28 de Agosto de 2013 • 1.221 Palabras (5 Páginas) • 360 Visitas
EDUCACIÓN EN COLOMBIA.
El Siglo XVII era la época de la dominación Española en territorio Colombiano, por consiguiente la educación, solo se le permitía a ciertos grupos sociales, es decir, demostrando limpieza de sangre y ser hijos legítimos, además de ser necesario demostrar por parte de los padres del aspirante que no poseían oficio bajo o innoble.
Cuando se inicia la Gran Colombia, se le entregó el control de la educación al estado, dejando libre a la iglesia católica de estas funciones; se impuso la enseñanza del inglés y el francés en instituciones de nivel medio y alto y se canceló la enseñanza del latín en estas instituciones. Se implementaron las escuelas de educación elemental utilizando el método lankasteriano, caracterizado por manejar fuerte disciplina con castigos duros y de fundamentos memorísticos. En la educación secundaria se presentaban deficiencias en los profesores idóneos y de presupuestos. La educación universitaria se pretendía poner al servicio de la nueva república formando las nuevas clases dirigentes. A su vez se crearon universidades públicas en algunas regiones del país.
El año de 1886 fue año de cambios nacionales en consecuencia de la redacción y aprobación de la constitución. Para ésta, la educación debía organizarse de acuerdo con las normas de la religión católica, la cual se impuso como asignatura obligatoria en todos los centros educativos. La iglesia tuvo el derecho de revisar los textos y el arzobispo era quien determinaba cuales se ceñían al dogma y podían utilizarse.
En 1899, surge en Colombia la guerra de los mil días. Uno de las consecuencias que trajo a nivel educativo fue la mortandad de más de la mitad de la población. Al comenzar el siglo XX se encuentra una nación con profunda crisis, esto hace que niños y jóvenes abandonaran la escuela, además el gobierno retomo de nuevo el decreto de 1872 que promulgaba lo siguiente:
“los estudiantes urbanos estudiaran por 6 años la primaria y los de la zona rural por 3 años, determinar una educación de segunda categoría; es decir, establecimientos de pésimas condiciones, bajos ingresos para los docentes y poco material de trabajo”
A esto se le suma, el autoritarismo de la iglesia católica y agregando al currículo asignaturas como: Religión, lectura y escritura y aritmética.
El ministerio de educación a través de la ley 56 de 1927 cambio su nombre y se configuraron una serie de funciones. Se legisló de manera explícita sobre la educación secundaria y se condicionó la expedición de títulos a la aprobación oficial y se tuvo un control directo sobre las instituciones formadoras de docentes.
La Extensión Cultural fue el universo institucional a través del cual el ministerio expresó su visión sobre la educación y la cultura. Se desarrolló una tarea de edición cultural, se fomentó la creación de bibliotecas y la generación de hábitos de lectura, a la vez que se promovieron conferencias culturales, espectáculos públicos, así como la adquisición de cinematógrafos y aparatos radiofónicos.
Las reformas educativas siguieron un ritmo lento debido a la recesión económica y al carácter de transición de dicho gobierno; se avanzó en la reglamentación de algunos aspectos de la ley 56 de 1927, en donde el último gobierno conservador había trazado disposiciones tendientes a propiciar una reforma educativa de carácter nacional. Se unifico la educación rural y urbana, se crearon las facultades de educación y se aplicaron en la enseñanza primaria los métodos pedagógicos de la escuela activa europea.
En 1930 se hace una capacitación a los docentes en el territorio nacional; con el fin de tener docentes 100% colombianos y enseñanza.
Entre 1938 y 1942 se impulsó la construcción escolar, se creó el patronato escolar para dar impulso a la educación popular y se intentó nacionalizar la educación primaria. Se intentó
...