DERECHO PENAL I
Enviado por Elena • 17 de Diciembre de 2013 • 2.729 Palabras (11 Páginas) • 264 Visitas
INTRODUCCION
El derecho penal tiene como fin la tutela de los bienes jurídicos para salvaguardar el orden social y como fin mediato la prevención del delito, y podrá analizar y aplicar en la práctica profesional los conocimientos de la teoría del derecho penal que le permitirán fungir como defensor o abogado patrono en los sujetos de la relación penal.
Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas de Derecho Público interno que definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia del orden social.
• Objetivo o formal.- Conjunto de Normas Jurídicas que asocia al delito como presupuesto, la pena como su consecuencia jurídica
Derecho
Penal
• Subjetivo.- Facultad del Estado para crear los delitos, la penas y medidas de seguridad aplicables a quienes los cometen o a los sujetos peligrosos que pueden delinquir.
FUENTES DEL DERECHO
FUENTE DEL DERECHO PENAL: Ley
Única Forma de expresión del Derecho Penal.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY.-
García Máynez: Es
desentrañar el sentido
de una expresión.
I.- Según Los Sujetos.- (doctrinal o privada: Especialistas y estudiosos del derecho; Judicial: Órganos Jurisdiccionales; Autentica: La Propia Ley en su texto)
II.- Según los Medios.- (Gramatical o literal:Cuando no se encuentra la voluntad del legislador Se recurre a la gramática; Lógica o teleológica)
III.- Según los resultados.- (atendiendo a los resultados la interpretación puede ser: Declarativa: Existe perfecta coincidencia entre ley – Expresión.Extensiva.- (Se entiende el texto de la Ley a la Voluntad de ésta) Restrictiva.- (Se reduce el alcance de las palabrasde la ley por entender que su pensamiento y voluntad no consiente atribuir a su letra todo el significado que en ella podrá contenerse)
Progresiva.- (Se busca armonizar la ley con situaciones
cambiantes, sin pretender la creación de casos que el
precepto legal no ha querido comprender)
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL
“Territorialidad.- “Tiene validez exclusivamente en el territorio del Estado que la dicta.
Personal o de la personalidad.- Este principio parte de la base de estimar la aplicación del Derecho penal nacional para aquellos delitos cometidos en territorio extranjero cuando el delincuente es un nacional.
Temporal.- Atiende a la vigencia. Tiene Validez desde que surge y es obligatoria desde este momento, hasta su derogación o abrogación.
En la Constitución General de la República Mexicana, revisar las partes que integran el territorio nacional
El Articulo 42 de la Constitución General de la República Mexicana, Señala el territorio de la Nación. Los Arts. 43-45, 47 y 48 Señalan el territorio que pertenece a la federación, Limites de los Estados y señala bajo que jurisdicción quedan las islas de los mares pertenecientes al territorio nacional.
Articulo 42. El territorio nacional comprende:
(reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 20 de enero de 1960)
I. El de las partes integrantes de la federación;
II. El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III. El de las islas de Guadalupe y las de revillagigedo situadas en el océano pacifico;
IV. La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V. Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional y las marítimas interiores, y
VI. El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio derecho internacional.
Servidores Públicos Federales que gozan de Improcedencia procesal
• Diputados Y Senadores Al Congreso De La Unión,
• Los Ministros De La Suprema Corte De Justicia De La Nación,
• Los Magistrados De La Sala Superior Del Tribunal Electoral,
• Los Consejeros De La Judicatura Federal, Los Secretarios De Despacho, Los Diputados
• La Asamblea Del Distrito Federal,
• El Jefe De Gobierno Del Distrito Federal,
• El Procurador General De La República
• El Procurador General De Justicia Del Distrito Federal,
• El Consejero Presidente
• Los Consejeros Electorales Del Consejo General Del Instituto Federal Electoral
Procedimientos que se requiere para declarar la procedencia procesal en el ámbito federal
La cámara de diputados, deberá declarar por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si se declara la procedencia procesal o no.
Solo en el caso del Presidente de la República solo habrá lugar a acusarlo ante la cámara de senadores y esta resolverá con base a la legislación penal aplicable.
Procedimiento que se requiere para declarar la Procedencia procesal en el ámbito Estatal
Para poder proceder penalmente por delitos federales contra los gobernadores de los estados, diputados locales, magistrados de los tribunales superiores de justicia de los estados y, en su caso, los miembros de los consejos de las judicaturas locales, se seguirá el mismo procedimiento, pero en este supuesto, la declaración de procedencia será para el efecto de que se comunique a las legislaturas locales, para que en ejercicio de sus atribuciones procedan como corresponda.
¿Por qué delitos se puede procesar al Presidente de la República durante el tiempo de su encargo?
El presidente de la república, durante el tiempo de su encargo, solo podrá ser acusado por traición a la patria y delitos graves del orden común.
ES NECESARIO REFORMAR ALGUNAS LEYES, CODIGOS, NORMAS, ARTICULOS, LOS CUALES POR SU MANERA DE INTERPRETARLOS, EN MUCHAS OCASIONES LAS PERSONAS QUE NO TIENEN DELITOS SALEN MAS PERJUDICADAS QUE LAS QUE EN VERDAD LAS COMETEN, YA QUE ESTE TIPO DE LEYES ACTUALES CON LAS QUE CONTAMOS EN NUESTRO PAIS EN MUCHISIMAS OCASIONES
...