DERECHO PENAL I
Enviado por lyn4 • 9 de Julio de 2014 • 10.035 Palabras (41 Páginas) • 176 Visitas
DERECHO PENAL
LIC. EN DERECHO BUROCRATICO
I.- GENERALIDADES DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON
EL DERECHO PENAL
La siguiente lectura “Generalidades del Derecho, constituye un acercamiento al alumno de los conceptos básicos de la Estructura Jurídica de México.
En ella se abordará la definición de la palabra Derecho, las distintas acepciones que la constituyen como: Derecho objetivo, subjetivo, natural y vigente; la clasificación más aceptada del Derecho subdivida en social, público y privado.
Además, se dará una breve explicación de las fuentes que dan origen a éste término. De manera cotidiana hablamos de derecho y derechos, como el derecho a la vida, a la libertad en sus múltiples manifestaciones; derecho a la protección en la vida social, entre otras. Pero, a pesar de la cotidianidad con que utilizamos esta palabra, no siempre es posible dar una conceptualización acorde a su estructura semántica.
La palabra “Derecho” deriva del vocablo latino “directum” que en sentido figurado, significa “lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”. Derecho es lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto, lo que se dirige sin oscilaciones a su propio fin. En general se entiende por Derecho todo conjunto de normas eficaz para regular la conducta de los hombres. Clasificación del Derecho
Como sabernos todos los derechos humanos nos desenvolvemos hacia el interior de grupos sociales donde mantenemos contacto permanente con las instituciones de gobierno, todo regulado con normas jurídicas que generan derechos y obligaciones para ambos.
Del mismo modo, hacia el interior de la sociedad se genera otra serie de relaciones entre individuos, las cuales pueden ser de relaciones familiares, comerciales o de relaciones internacionales. Pero no todos sus integrantes actúan en forma individual ni en igualdad de circunstancias, los grupos se configuran entre sí por razones de carácter económico, laboral, agrario, regidos ante todo por normas jurídicas.
Tradicionalmente se ha definido una clasificación bipartita del derecho, definida en derecho público y privado. Es a partir del siglo XX, que se abandona el dualismo y se incluye el derecho social, quién protege al trabajador, campesino y da cabida a derechos de reciente creación.
Por lo tanto el derecho se divide en: Derecho público, privado y social.
Por lo tanto la relación que existe entre el derecho y el derecho penal es que este último se encuentra en una de sus clasificaciones (Derecho Publico).
DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL
Derecho penal: conjunto de normas jurídicas pertenecientes a la rama del derecho público interno, que se encarga de establecer penas y medidas de seguridad.
Denominaciones del derecho penal:
Históricamente siempre se ha hecho necesaria la existencia de un mecanismo que regule el poder punitivo del Estado (derecho penal).Se le puede denominar de la siguiente manera:
• Derecho Criminal.
• Derecho de la Seguridad Social.
PARTES EN QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL
La parte general y la parte especial.
DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO
• Sentido objetivo: facultad que tiene el Estado para definir delitos, penas y medidas de seguridad
• Sentido subjetivo: facultad del Estado para sancionar al particular que ha infringido la ley.
HISTORIA GENERAL DE DERECHO PENAL
Importancia
La historia del derecho penal se estudia por el beneficio que reporta para la mejor inteligencia de las instituciones actuales, conocimiento de sus orígenes y antecedentes, así como el proceso que ha seguido el derecho en su elaboración.
Derecho precortesiano: es todo el que rigió hasta antes de la llegada de Hernán Cortes, el órgano de juzgamiento eran los señoríos y los reyes.
Pueblo maya: aquí las leyes penales se caracterizaban por su severidad, los batabs o caciques tenían la función de juzgar y aplicar las penas principales (muerte y esclavitud), las sentencias penales eran inapelables.
Pueblo tarasco: se caracterizaba por las penas tan crueles, el adulterio se castigaba con la muerte y la confiscación de bienes, al forzador de mujeres le rompían la boca y lo empalaban, al hechicero lo arrastraban vivo a lapidaban y al ladrón lo despeñaban y era comido por aves.
Pueblo azteca: los delitos que hacían peligrar la estabilidad del gobierno se castigaban con el destierro, pérdida de la nobleza, esclavitud, arresto, demolición de la casa y la muerte.
Los delitos era los siguientes: contra le seguridad del imperio, contra la moral, contra el orden de las familias, cometidos en estado de guerra, usurpación de funciones y uso indebido de insignias.
Derecho penal colonial: la legislación colonial tendía a mantener diferencias de castas, sus leyes fueron más benévolas, tenían como penas los trabajos personales.
Si el delito era leve la pena seria adecuada aunque el reo podía continuar en su oficio y con su mujer. México independiente: en esta etapa se procuro organizar a la policía y reglamentar la portación de arma y el consumo de bebidas alcohólicas.
EVOLUCION DE LAS IDEAS PENALES
Periodos:
- Venganza privada.
- Venganza divina.
- Venganza publica.
- Periodo humanitario.
- Periodo científico.
Venganza privada: órgano de juzgamiento particular, aplica la ley del Talión.
Venganza divina: el derecho de castigar lo tenía el sacerdote, no hay ley escrita.
Venganza pública: derecho de castigar radicaba en un juez con facultad absoluta, aplican azotes, hoguera, ahorcamiento, descuartizacion, rueda y argolla.
Periodo humanitario: Cesar Bonnesana, Márquez de Becaria, tratados de las penas y los delitos: los delitos y las penas deben estar plasmados en la ley, la facultad de imponer sanciones por parte del juez debe ser restringida.
Periodo científico: se caracteriza por la sistematización de la ley penal, lo cual se rige en nuestro derecho actual mexicano.
ESCUELAS PENALES
Escuela clásica: Precursor Francisco Carrara.
Definición del delito es la infracción de la ley penal, promulgada por el Estado para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de una conducta externa del hombre, positiva o negativa.
Características igualdad de derecho, libre albedrío, entidad del delito, responsabilidad moral, pena proporcional del delito, método deductivo.
...