DERECHO PROCESAL CIVIL INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA.
Enviado por angy_1607_66 • 21 de Enero de 2014 • 454 Palabras (2 Páginas) • 359 Visitas
El Derecho Procesal Civil es la disciplina jurídica que estudia la función jurisdiccional
Del Estado y los límites, extensión y naturaleza de la actividad del órgano
Jurisdiccional, de las partes y de otros sujetos procesales. Contiene las normas
Jurídicas que regulan los procedimientos que deben seguirse para hacer posible la
Realización del Derecho Civil. Es la rama del Derecho Público interno que define y
Delimita la función jurisdiccional, establece las formas adecuadas para su ejercicio y
Señala, además, la manera como se desarrollan y desenvuelven los juicios de
Naturaleza civil. En sentido estricto, contiene el conjunto de normas que regulan el
Proceso en materia civil.
El Derecho Procesal Civil es parte del Derecho Público porque el particular acude al
Estado y le exige que resuelva su controversia; en este sentido, el sujeto pasivo de
Esta relación jurídica es el Estado ya que éste es el obligado; en efecto, cuando el
Derecho Objetivo no es cumplido y el afectado peticiona al Estado la tutela
Jurisdiccional, surge el Derecho Procesal para la realización práctica del derecho
Sustantivo violado. La naturaleza jurídica del Derecho Procesal Civil es de Derecho
Público y la ciencia que lo estudia forma parte integrante de él, sí bien se considera
Autónoma (Rocco).
El Derecho Procesal Civil es una rama del Derecho Procesal que regula la actuación
Ante los Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza
Civil o mercantil. Es el juez quien debe velar no solo por la correcta impartición de
Justicia al momento de resolver el conflicto llevado al litigio, sino que debe velar
También por el cumplimiento de las normas que regulan el proceso; un proceso que
No es legal, aparte de lesivo, es inútil.
El Derecho Procesal Civil considera una sucesión concatenada de etapas tendientes
a ordenar y desarrollar el proceso; para ello, cada etapa tiene una serie de normas de
Procedimiento a las que hay que ajustarse para que el proceso sea válido, esto es,
Legal y jurídicamente válido.
Carnelutti lo define como el conjunto de normas que establecen los requisitos y
Efectos del proceso. Alsina lo concibe como el conjunto de normas que regulan la
Actividad del Estado para la aplicación de las leyes de fondo
Su carácter de Derecho Público determina la imposibilidad de dejar librada su
Regulación a la autonomía de la voluntad privada: nada importa que la materia
Procesal se refiera al Derecho Privado, como ocurre con el proceso civil
Precisamente. Lo decisivo en una institución es la función que realiza y no la materia
Sobre la que recae.
Si el Derecho Procesal Civil contempla los procedimientos
...