DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES COMO DERECHOS SUBJETIVOS
Enviado por lalacradewalter • 17 de Septiembre de 2015 • Reseña • 1.732 Palabras (7 Páginas) • 446 Visitas
DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES COMO DERECHOS SUBJETIVOS
RESEÑA
en la primera parte el autor delimita el concepto de derechos fundamentales y derechos sociales subjetivos, aclara que existe una permanente discusión sobre el uso de los conceptos, en la literatura jurídica no existen características claras para determinar cuando el derecho es fundamental o subjetivo, para algunos teóricos los derechos fundamentales está relacionado con la defensa o abstención, y los derechos subjetivos están relacionados con la exigibilidad judicial. Para Kelsen el derecho subjetivo no es más que el reflejo de una obligación jurídica; para Alf Ross, el derecho subjetivo es una ficción, es decir una construcción teórica que tiene como función asignar consecuencias jurídicas a una situación de hecho, como por ejemplo los derechos de autor, aquí los derechos nacen del sujeto, por eso son subjetivos. El autor conceptualiza así el derecho subjetivo ” el poder legal reconocido a un sujeto por medio de una norma legal para la persecución de intereses propios mediante la exigencia a otro de hacer o permitir algo”. Sus características son: una norma jurídica, la cual se expresa con un enunciado normativo, la validez de una norma jurídica es condición necesaria mas no suficiente, la validez de una norma debe estar basada en un hecho normativo valido, su origen se puede encontrar en una norma valida.
La segunda característica del derecho subjetivo es que debe contener una obligación jurídica, que obligue a hacer o dejar hacer algo a una persona, a esto se conoce como la tesis de la correlatividad y dice: los derechos y las obligaciones son correlativos es decir se implican mutuamente. No hay obligaciones jurídicas sin normas jurídicas, pero las primeras pueden ser determinadas de manera directa o indirecta, es decir una obligación puede ser justificada por medio de una norma que este contemplada en la constitución, se puede sustentar la existencia de la obligación de no matar a otro, aunque en el enunciado normativo esa obligación o está estipulada de manera expresa en ninguna parte.
Otra característica del derecho subjetivo es la posición jurídica, la cual remite al poder jurídico reconocido por una norma jurídica y el interés de un sujeto cuya protección se desea o se persigue jurídicamente, esta característica refleja la discusión en torno a la justificación de los derechos subjetivos en la que enfrasca la teoría de la voluntad y del interés. La obligación jurídica y la norma jurídica no son suficientes para la existencia de un derecho subjetivo, hace falta la posición jurídica que puede ser equiparado al poder jurídico de un sujeto. A continuación el autor hace e análisis entre la posición jurídica y los intereses; el poder jurídico y la posición jurídica buscando aclarar que los derechos subjetivos deben ser garantizados por la apertura de caminos legales.
Después de haber analizado las características de los derechos subjetivos, el autor analiza la forma y estructura del derecho positivo, estos derecho pueden adoptar la forma de libertades derechos a algo o competencias; hace la distinción entere libertades positivas y negativas las cuales se componen de permitir hacer algo o dejar de hacerlo. Mediante ecuaciones el autor analiza las cuestiones legales de cuando se tienen derecho a algo, y sus implicaciones para el derecho subjetivo. En el párrafo siguiente se enfatiza sobre las competencias, las cuales son posiciones jurídicas caracterizadas por el hecho de que un sujeto jurídico puede cambiar la posición jurídica de otro sujeto, los sujetos tanto privados como públicos pueden ejercer competencias. Y destaca la clasificación de las competencias así: competencias del ciudadano, competencias estatales positivas.
Después de analizar el concepto de derecho subjetivo, el autor muestra que los derechos sociales fundamentales son posiciones tan importantes que su otorgamiento o no otorgamiento no puede quedar en manos de la simple mayoría parlamentaria. Los derechos fundamentales se componen de las características de los derechos subjetivos, y a los conceptos de la democracia y la teoría política. El autor se plantea la diferencia entre derechos fundamentales y derechos humanos y reconoce que los segundos hacen parte de acuerdos internacionales y que estén presentes en la constitución para valerlos como fundamentales, hace referencia a un derecho fundamental como el mínimo vital para la existencia de una persona, que son derechos innominados, pero hacen parte de los derechos humanos.
En la parte final se resume que los derechos subjetivos son posiciones jurídicas cuyo no reconocimiento le ocasiona un daño sin justificación jurídica, las posiciones jurídicas se fundamenta en razones jurídicas validas y suficientes. Los derechos fundamentales son derechos subjetivos con alto grado de importancia y carácter positivo general, sin embargo es necesario hacer distinciones entre los derechos sociales fundamentales dados sus diversos contenidos y alcances.
LA ACCION DE TUTELA
Reseña
En este articulo los autores hacen un análisis pormenorizado sobre la acción de tutela, conocido en otros países como derecho de amparo, la tutela tiene como objetivo defender los derechos fundamentales de las personas, tiene la siguientes características: puede ser interpuesta por cualquier persona, ampara los derechos fundamentales y los derechos sociales cuando existe conectividad entre ellos; todos los jueces de la república pueden fallar en una tutela; La corte constitucional es la última instancia judicial para dirimir una tutela, esto se presenta cuando el juez no encuentra que se esté violando un derecho fundamental; se puede interponer ante entes públicos o privados. En el siguiente párrafo se destacan los hechos que conllevan a que se presenten más tutelas, mediante un cuadro los autores analizan con porcentajes estos hechos; sobresalen las tutelas a las EPSs, seguido del derecho de petición, la tutela a los derechos de los empleados, la violación a los derechos en los centros educativos sean privados o públicos, universitarios. En esta parte de las causas que motivaron las demandas de tutela son evaluadas una a una teniendo en cuenta que la población toma la tutela como instrumento de protección de sus derechos, se enfatiza los derechos fundamentales a la educación que ocupan un lugar destacado en la tutela, advierten que antes de 1991, las decisiones de los establecimientos educativos no contaban con una legislación que contrariara sus decisiones, la tutela permitió que todo aquel educando que viera violados sus derechos fundamentales tuviera la posibilidad de recurrir a la justicia.
...