DESCENTRALIZACION
Enviado por Gremes • 25 de Febrero de 2014 • 2.208 Palabras (9 Páginas) • 155 Visitas
DESCENTRALIZACION:
SOLUCION PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS ?
PRESENTACION
En la vida diariamente tenemos que tomar muchas decisiones, bien sea de poca monta, como por ejemplo que comer o que vestirnos, pero cuando se trata de decisiones de mucha importancia, en la que pueda involucrarse seriamente nuestro futuro, debemos meditar, reflexionar y después de analizar las ventajas y desventajas, optar por la mejor determinación que nos asegure un proyecto de vida favorable.
Lo mismo sucede con las decisiones tomadas por un Gobernante, cuando de por medio está el desarrollo de un País, donde el Poder no sea ejercido por una sola persona, donde la sociedad tenga participación a través de los mecanismos más apropiadas y donde sus autoridades elegidas sepan encausar todas las necesidades de su población a través de proyectos de desarrollo.
La descentralización refuerza cada vez más el carácter democrático y la necesidad de establecer vínculos de participación, entre los ciudadanos y sus autoridades.
INTRODUCCION
Nuestro País ha experimentado, en los últimos dos siglos, una ola de descentralización.
Este concepto puede definirse, literalmente, como una transferencia de competencias y recursos del Estado central hacia los gobiernos locales y regionales que da lugar a una nueva entidad jurídica, distinta del Estado, es decir, un nuevo centro de poder político y jurídico.
Este fenómeno se ha venido desarrollando a través de políticas de Estado, sin que se haya reconocido la autonomía política de las entidades territoriales.
La descentralización se presenta, por otra parte, como un proceso largo y abierto que puede adoptar la forma, al menos al principio, de una simple desconcentración del poder, sin crear un nuevo centro político-jurídico.
Cabe señalar que la descentralización no constituye un proceso continuo. Históricamente, Latinoamérica presenta ejemplos de sistemas bastante centralizados, como el imperio inca y el azteca, pero también formas tradicionales “descentralizadas” del poder.
La guerra de independencia contra España y la proclamación de las repúblicas podrían incluso ser consideradas como movimientos de descentralización respecto al centro colonial o imperial.
El período siguiente de conformación de nuestra nación se caracteriza por un fuerte impulso centralizador, que se prolongará hasta finales de los años setenta y desembocará en el actual movimiento descentralizador.
La descentralización se ve entonces como un medio para reforzar la democratización del Estado, al mejorar la participación y la representación. También debe estar al servicio de objetivos de consolidación de la eficacia y la eficiencia de la actuación estatal. Ante todo, se traduce en una municipalización, ya que el reforzamiento de la escala regional, no interviene más que en una segunda etapa.
Para no limitarnos a hablar de generalidades, hemos decidido examinar el proceso de desarrollo de la Descentralización desde nuestra Independencia de la corona Española, hasta la actualidad.
HISTORIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN
En 1821, momento en que declara su independencia, el Virreinato del Perú estaba dividido, en ese momento, en siete (7) Intendencias, como unidades políticas. De ellas, San Martín hizo la conversión a Departamentos, que fueron los siguientes: Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, Lima, La Libertad y Puno.
Y lo hizo siguiendo el modelo francés. El Perú republicano nació, pues, como país unitario, dividido en siete departamentos. A su vez, cada departamento se dividía en provincias y éstas en municipios. Y esta distribución política es la que permanece hasta ahora, con la salvedad que han aumentado en número (hoy son 24 departamentos) y se ha añadido un nuevo espacio político; la región.
Las dos primeras constituciones que tuvo el Perú fueron las de 1823 y la de 1826, ninguna de las cuales tuvo vigencia efectiva, por la guerra y los desórdenes que hubo en los inicios. Sin embargo, la Constitución de 1823 previó la existencia de "Juntas Departamentales" que no llegaron a funcionar. Fueron nominales, y más bien, fueron reiteradas en la Constitución de 1828, que es en realidad la primera constitución operativa que tiene el Perú independiente.
Fueron, pues, tanto en teoría como en la práctica, un experimento interesante, que en cierto sentido, como ha señalado el historiador Basadre, eran los gérmenes de futuros parlamentos regionales.
Estas juntas tuvieron un funcionamiento irregular; esto es, no fue constante ni lineal; fue efectiva de 1828 a 1834, y se repite en 1856 y 1867, pero en forma recortada. Más bien, lo que propicia el presidente Pardo en 1873, es lo que se llamó "descentralización fiscal", reiterada en 1886, y que tuvo gran éxito, y que daría nuevo nacimiento a las Juntas Departamentales, que se mantuvieron hasta 1919.
El siglo XX va a representar un retroceso en comparación con el siglo XIX. En 1920 entró en vigencia una nueva Constitución, que propició un régimen autoritario que regiría durante once años. La Constitución de ese año, lo que hizo fue crear congresos regionales; que fueron el Congreso Regional del Norte, del Centro y del Sur. Tenían capacidad para dictar leyes, sus miembros eran designados por elección popular, pero el problema es que no tenían rentas y sus leyes tenían que pasar por el visto bueno del Poder Ejecutivo nacional, que las podía vetar. Sesionaban 30 días al año.
Por otro lado, el régimen se fue afirmando poco a poco en forma autoritaria y las elecciones amañadas dieron origen a parlamentos regionales complacientes, que se reunían, con el sólo propósito de pronunciar discursos de ocasión. Por eso, el periodista Solís dijo que para lo único que habían servido los congresos regionales, era para descentralizar la oratoria parlamentaria.
Caído el régimen en 1930, se convocó a una constituyente que dio lugar a la Constitución de 1933, la más larga del siglo. En ella, se hizo un verdadero esfuerzo doctrinario y político
...