DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Enviado por melba solis • 25 de Marzo de 2019 • Ensayo • 2.096 Palabras (9 Páginas) • 336 Visitas
UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
ENSAYO
DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ASIGNATURA
EQUIDAAD Y CALIDD EDUCATIVA
PRESENTADO POR
CLARA ÁNGELA PARRA BARBOSA
NOMBRE DEL CATEDRÁTICO
GILDARDO OSGUEDA RODRÍGUEZ
DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Durante las últimas décadas los países Latinoamericanos han insistido en buscar reformas educativas que integren la igualdad, la inclusión y la equidad con el fin de generar posibilidades de progreso cultural y social a sectores menos favorecidos, sin embargo, los intentos han sido arduos e insuficientes puesto que últimamente América Latina presenta bajos resultados en las tasas de equidad convirtiéndose así en una de las regiones más desiguales del mundo (Adelantado y Scherer 2008); por lo que se hace necesario usar las facultades de la Educación Superior como herramienta que beneficie el dinamismo social permitiendo así afianzar los procesos de diversidad, inclusión y equidad.
Por lo anterior, el presente ensayo tiene como propósito de analizar y describir como son los procesos y las formas de abordar gubernamentalmente los desafíos de la igualdad e inclusión especialmente en el ámbito de la educación Superior en ALyC, con el fin de identificar los elementos precisos que hacen que los procesos se dilaten y no se concreten eficazmente para la movilización de los procesos de inclusión e igualdad en la educación.
Es así que, las políticas de estado en los países de América Latina y Caribe (ALyC) están centradas en brindar oportunidades a las clases menos favorecidas a ingresar a la educación superior y que no sea solo para un pequeño grupo dentro de la sociedad, sin embargo “El impacto de las políticas neoliberales en gran número de países ha sido el aumento de la desigualdad económica, política y social entre sectores de la sociedad” (Apunte 2008); proporcionando la tasa más alta de pobreza en estas regiones, provocando un alto índice de desempleo convirtiéndose en estados no equitativos con desigualdad de oportunidades en los que la mayoría de la población no puedan acceder a una educación superior de calidad, debido los altos costos para el financiamiento de ella lo que limita a los sectores vulnerables a buscar los pocos cupos que generan las universidades públicas o a instituciones que tienen una baja calidad a módicos precios, es decir, haciendo que una mínima parte de la sociedad puedan acceder a estudios profesionales produciendo una gran brecha de desigualdad.
El impacto que tiene la desigualdad en ALyC afecta enormemente en el desarrollo económico, político y social de un país situación que se evidencia en un estudio realizado donde refieren que:
La carencia de ingresos limita el consumo, la nutrición, salud y el bienestar general de las personas; la participación laboral, su productividad y el aprovechamiento de oportunidades educativas también produce un acceso limitado de la población a los niveles intermedio y superior, o a la poca pertinencia de los conocimientos adquiridos debido a la baja calidad de la educación recibida, y, así, el impacto que tiene en la participación ciudadana y todo el caudal humano que son determinantes en la productividad y capacidad competitiva de los países en la economía mundial (Stiglitz, 2002)
Es decir, que para optimizar el desarrollo de un país el estado debe realizar políticas gubernamentales que fortalezcan la economía con el objeto de disminuir la pobreza desarrollando programas que apunten a la igualdad de condiciones y que sobre todo el 70 % de la población pueda acceder a una educación de calidad. Es así como el estado debe “atender el desafío de la inclusión y la desigualdad de América Latina, para lograr cambios en la educación y no se sigan reproduciendo estas condiciones sino al contrario, se promueva la inclusión más que la integración como la asunción de los principales retos que tiene América Latina” (Gimeno, 2000).
Desafío que algunos países latinoamericanos como Chile han acogido implementado políticas educativas de estado en los que avanza especialmente en el alto índice de matrícula escolar pero con aumento en la deserción dando como resultado pocos bachilleres con aspiración a ingresar a una educación superior, “a pesar de esto, el crecimiento en la matrícula y el mayor número de egresados durante los últimos años, esta tendencia también ha contribuido a elevar la demanda por más educación superior (Cinda,2005; Cepal, 2007); es por ello que los últimos 10 años ha aumentado el acceso a un educación Superior en los países de ALyC dando un notorio avance en el ingreso a la universidad privada aumentando sus matrículas más que las de sector público donde “La distribución social de las oportunidades de acceso a la educación superior entre los diferentes estratos refleja que el Quintil más alto de ingresos envía al 50% de sus hijos a instituciones de educación superior en comparación con menos del 20% del Quintil más pobre de las familias” (Aponte, 2008); situación que se traduce a que las personas de clase alta y media puedan acceder a las instituciones privadas y en algunos casos los de clase baja mediante créditos con altas tasas de intereses que otorga el estado para poder tener acceso a una educación de calidad.
Esta gran demanda hace que estas Instituciones de educación Superior atienda a una población diversificada teniendo en cuenta sus condiciones sociales, físicas y económicas ofreciendo hasta ofertas nocturnas para aquella población que trabaja y estudia al mismo tiempo, aunque las IES tratan de incluir una igualdad de oportunidades, no obstante, se sabe que no es posible la igualdad absoluta, puesto que no es conveniente que la población tenga un desarrollo educativo que estimule un desarrollo personal y económico haciéndose difícil para el estado controlar a la sociedad en el aspecto político, es por ello que las reformas gubernamentales no procuran desarrollar programas que apunte a la erradicación a la inequidad, simplemente desarrollan proyectos de movilización social más que en propuestas para reducir la desigualdad.
...