ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTIVO INICIAL. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  8.833 Palabras (36 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 36

DIAGNOSTICO INICIAL

TRABAJO FINAL

Presentado por

Luisa Fernanda Lozano Rivera

Código: 1 094 923 081

GESTION DE LA CALIDAD ALIMENTARIA

BOGOTA D.C.

MAYO DE 2013

1. INTRODUCCION

La creciente tendencia hacia la globalización del comercio mundial ha estimulado un interés destacable en el desarrollo de los sistemas de calidad convincentes y eficientes (FAO, 2005). En el mundo globalizado de hoy, la calidad se ha convertido en una inecesidad indispensable para permanecer en el mercado. Por ello los sistemas de gestión de la calidad basados en las normas ISO 9000, HACCP (por sus siglas en inglés) ò Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (ARPCC) y otras técnicas, que reflejan el consenso internacional en este tema, han cobrado una gran popularidad, y muchas organizaciones se han decidido a tomar el camino de implementarlos (Pérez, 2006). El HACCP ó Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control fue un concepto desarrollado por la compañía Pillsbury, la Armada de los Estados Unidos y la NASA en un proyecto destinado a garantizar la seguridad de los alimentos. Este sistema fue perfeccionado en los años sucesivos hasta convertirse hoy en un enfoque documentado y verificable para la identificación de los riesgos, un sistema de monitoreo o vigilancia de la calidad e inocuidad de los alimentos (IICA, 1999).

Colombia es un país que conjuga una gran cantidad de características que lo hacen único y altamente rico en recursos. Su ubicación en el trópico permite tener una gran diversidad de climas y diferentes paisajes que determinan un portafolio enorme de productos que se pueden cultivar en sus tierras.

Actualmente en Bogotá vive el 21% de la población3 total del país, por lo cual es de vital importancia aprovechar este mercado potencial para la inversión y ubicación estratégica de negocios. Adicionalmente la capital presenta el mayor PIB per cápita de Colombia (US $3.199), y desde allí se establecen alrededor del 35%4 de las transacciones de comercio exterior de la Nación.

Es por lo anterior que Bogotá se presenta como el punto focal del sector industrial en el país teniendo como una de sus principales ramas de actividad la producción de alimentos y bebidas. En el área de actividad empresarial formal de la zona el 11% son pymes y el 88% son microempresas. El porcentaje restante corresponde a grandes compañías mostrando con lo anterior la importancia del apoyo a las microempresas, para así generar un mayor número de empleos y un desarrollo sostenible de la industria de alimentos y bebidas en Colombia.

2. JUSTIFICACION

En Colombia el nivel de producción y variedad de Frutos secos como Nuez, Almendra, Maní, Marañón y frutos deshidratados como Uva Pasa y Ciruela pasa no son muy altos dificultando la obtención de estos en territorio nacional e incrementado costos de compra, mano de obra y elaboración, por lo cual la compañía Antardico S.A. recurre a realizar importaciones de dichos productos de países como Argentina, Brasil y Chile debido a que el nivel de producción es alta reduciendo costos y garantizando mayor calidad de estos ya que los proveedores seleccionados son completamente confiables en cuanto a calidad e inocuidad en su proceso de elaboración, empaque y comercialización.

Referente a la producción de cereales Colombia tiene un índice producción bajo frente a Maíz y Cebada los cuales son las materias primas utilizadas por la organización para la elaboración de los productos, las pequeñas y grandes empresas se han visto afectadas por el alto nivel de importación de dichos productos, sin embargo la compañía cuenta con pequeños proveedores los cuales están realizando el cultivo de las materias primas, asegurando un total control de estas a lo largo de toda la cadena productiva, asegurando total calidad e inocuidad en los productos y aumentando la confianza de la compañía en cuento a sus proveedores.

En cuanto al segmento del mercado que le corresponde a industrias de compañía especializada en la transformación y comercialización de Frutos Secos y Deshidratados como son Uvas Pasas, Almendras, Maní, Nueces del Brasil, Marañones, Coco Rallado, Frutas tropicales; lo mismo que Granolas y Cereales, a base de Maíz , Arroz, Avena, Cebada, Nueces, Frutas secas y Deshidratadas., la producción de este sector en Colombia ha venido ganando participación en el total de la producción industrial.

Para Antárdico S.A. la implementación y desarrollo de mejoras en los procesos, controles y servicios que se manejan al interior de la empresa contribuyen al progreso del sector económico al que pertenece, proporcionando una mejor calidad en el producto y el fomento de una mejor competitividad frente a sus semejantes. De la misma manera, al interior de la empresa se va a generar una mejor organización, control y manejo de los procesos que incurren en la elaboración del producto final, determinando un mejor y más eficaz desempeño de las tareas de los trabajadores y mayores utilidades para los socios.

3. ACTUALES ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PNSAN)

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es un compromiso de Estado enmar¬cado en el enfoque de derechos, en el abor¬daje intersectorial e interdisciplinario y en la gestión del riesgo, frete a esto se estableció la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) y se determinó como una de las estrategias, la necesidad de construir y ejecutar un Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PNSAN).

El PNSAN es el conjunto de objetivos, me¬tas, estrategias y acciones propuestos por el Estado Colombiano, en un marco de co¬rresponsabilidad con la sociedad civil, que tienen por objeto: 1) proteger a la pobla¬ción de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente inad¬misibles como el hambre y la alimentación inadecuada; 2) asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna, adecuada y de calidad; y 3) lograr la inte¬gración, articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales.

En el caso del PNSAN, la estrategia se puede definir como la visualización y el pla-neamiento necesarios para el abordaje de la problemática específica de la seguridad alimentaria y nutricional de la población co¬lombiana y cómo hacer para cumplir uno o varios objetivos.

La estrategia debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com