DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR, ENFOQUE PSICOPEDAGOGGICO
Enviado por Juligavilan • 6 de Mayo de 2019 • Examen • 1.719 Palabras (7 Páginas) • 199 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PRÁCTICA I
SEGUNDO PARCIAL
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
ENFOQUE PSICOPEDAGOGGICO
SILVIA SCHLEMENSON DE ONS
Profesora: Hoyos, Liliana Beatriz
Integrantes:
- Brítez, Magali.
- Gamarra, Ailen.
- Gavilán, Julieta.
- Gómez, Camila.
Enfoque Psicopedagógico
La autora expresa que desea comenzar el análisis de la etiología de los trastornos del aprendizaje desde una visión psicopedagógica, ya que en ella no solo se efectúa el análisis del problema desde esa disciplina señalando las dificultades originadas en el desconocimiento del proceso de construcción de la inteligencia en el niño, sino también un enfoque global sobre las distintas etiologías : la escuela, el medio social y las afecciones psicofísicas del niño, que pueden generar patología de aprendizaje.
A partir del análisis surge una pregunta ¿Existen las dificultades de aprendizaje o pertenecen simplemente a una patología especifica de solo “algunos” de los alumnos?
Internacionalmente en cualquier tipo de sistema educacional, de un 5% a un 7% de la población padece problemáticas específicas que merecen atención y tratamientos especializados a través de una enseñanza diferenciada.
El objetivo de todo sistema educacional es la retención del alumno para el aprendizaje de la lecto-escritura y el cálculo. Esto posibilita el contacto, la información, el intercambio con terceros, promoviendo transformaciones e incremento cultural.
Resulta que una de las causas de la deserción escolar es el empobrecimiento, que origina el ingreso cada vez mas temprano de los niños al mundo laboral, y los altos costos de escolaridad como zapatos, guardapolvos, librería que restringen la concurrencia diaria del niño a la escuela.
También hay una causa de carácter específico: problemas de aprendizaje
A lo largo de los años la escuela ha ido cambiando sus métodos y contenidos para intentar una mayor retención escolar. Esto ha resultado ineficaz, ya que los índices de deserción no se modificaron significativamente. La causa del fracaso de todos estos intentos es el olvido del niño, sujeto del conocimiento como actor y creador de todos sus aprendizajes.
La escuela considera que el alumno “no sabe nada”, que viene a ella a instruirse, a recibir conocimientos, de allí que intentando orientar su desarrollo fracasa, pues se esfuerza por enseñar, impartir contenidos, sin preguntarse quien es el sujeto que aprende y cuales son los conocimientos que ya tiene en el momento de su ingreso.
La expectativa personal y familiar es la del aprendizaje de la lectoescritura que se da en forma autónoma en los primeros años escolares. Pero la escuela en lugar de promover estos intereses uniforma a todos los alumnos, corrigiendo su modo de expresarse y no ofrecer un lugar de enriquecimiento cultural y promoción de inquietudes.
Se le impone al niño los conocimientos que el adulto instruido la ofrece, sin partir de las necesidades que cada uno tiene. Se reducen los conocimientos del niño a la creencia e ideología del adulto, que intenta reducir la enseñanza en un acto de cifrar signos arbitrarios carentes de sentido, negándole al niño el placer de la creación y el descubrimiento de los conocimientos.
En nuestra escuela es el adulto el que transmite todo cómo sabio, pero no promueve pensadores activos que se interesan por los descubrimientos. No se estimula el intercambio, sino que se tiende a uniformar individualidades. Si el adulto es el que ofrece soluciones, en lugar de promover las individualidades, cierran el niño el placer del descubrimiento y El Progreso.
Cuando un niño realiza su tarea crear una estrategia una hipótesis, una planificación y no solo un resultado visible. En la escuela se clasifica si algo está bien o mal sin analizar la estrategia puesta en práctica.
El error es el pensamiento más rico para aprender, de allí la necesidad de ubicarse en el lugar del niño y tomar el error que es valioso material de análisis, para su modificación. El punto de partida de todo aprendizaje eso es el sujeto mismo con todas las estrategias que pone un juego para aprender. El conocimiento se adquiere por comparación, confrontación y análisis y no de un dato inicial. Los avances en el estudio de la lectoescritura a pesar de ser un código convencional social construido por los hombres y subculturas, el niño lo reconstruye y descubre psicogenéticamente de un modo similar a su propia construcción antropológica.
Si partimos del reconocimiento del sujeto es una interacción constante con el medio, transformaremos en la premisa gen un comportamiento enriquecedor que le va interesar al niño y lo convertirá en actor de sus propias transformaciones.
Sujeto del conocimiento
Factores a considerar en su constitución:
- Orgánicos
- Madurativos
- Psicológicos
- Ambientales
- Factores orgánicos: Poder cuestionarnos con relación al niño que concurre a una institución escolar aprender lo primero que debemos verificar es la salud de los instrumentos que el aprendizaje requiere. Es indudable que los retardos motores, los problemas especiales y las perturbaciones óculo manuales inciden en el ritmo y en la calidad del aprendizaje, aunque no lo determinan ya que un niño con alguna de estas patologías puede recibir asistencia psicopedagógica especializada que le permita una compensación y que no lo re tarde en relación con sus otros compañeros.
La presencia de alguna de estas perturbaciones madurativas influye también en el ritmo de los aprendizajes iniciales en el cual los padres y los maestros cumplen un papel fundamental donde los mismos deben acompañar y estimular los esfuerzos que el niño realiza.
...