DISEÑO DE SITUACIONES
Enviado por Rousse80 • 12 de Septiembre de 2014 • 2.145 Palabras (9 Páginas) • 143 Visitas
ANEXO 1 MAPA CONCEPTUAL.- PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA: ¿CÓMO Y POR QUÉ?
CONTENIDOS EN PEDACITOS,
ORDEN ARBITRARIO
MAYORÍA DE SITUACIONES SE TRABAJA EN LO INDIVIDUAL
PREVER, ORGANIZAR Y DESARROLLAR SITUACIONES DE
TRABAJO QUE PUEDEN LLEVAR SEMANAS E INCLUSO MESES.
SÍNTESIS DEL TEMA:
Dentro de este tema se nos hace referencia a los tipos de planificación que, por un lado se llevan a cabo (planificación aditiva) y por otro se plantea llevar a cabo
( planificación por procesos).
La planificación aditiva considera la forma de trabajo individual en la que todos los niños hacen lo mismo, al mismo tiempo; las actividades son aisladas y “partidas en trocitos” es decir empiezan y terminan sin tener en ocasiones una secuencia lógica entre las mismas, se encuentra el trabajo mecanizado, la modalidad que se tiene es colectiva, tiene un orden arbitrario y se considera al docente incapaz de planear.
Mientras que en la propuesta de trabajar por medio del Modelo de Procesos, la perspectiva cambia muy a favor en muchos de los aspectos por ejemplo considera el trabajo en parejas o equipos, ya más en colectivo; se consideran los periodos de trabajos por semanas o mes, con esto se pretende que las actividades tengan mayor coherencia y los aprendizajes esperados se logren al cien por ciento y lo principal, el nombre con lo que quiéramos llamarle no interesa mucho lo más importante es el trabajo que implica.
ANEXO 2 MAPA CONCEPTUAL.- DEFINICIÓN DE ALFABETISMO
ALFABETISMO
Facultad para comunicarse.
Dominio del lenguaje hablado
Involucra:
SÍNTESIS DEL TEMA:
La UNESCO define el analfabetismo funcional en los siguientes términos:
ANALFABETA FUNCIONAL: Persona que no puede emprender actividades donde la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad.
ALFABETIZACIÓN FUNCIONAL: Disponer de la facultad para la comunicación.
ALFABETIZACIÓN: Dominio del lenguaje hablado y la lectura y escritura.
Estar alfabetizado es tener la capacidad de hablar, leer, escribir y pensar en forma crítica y creativa.
La alfabetización involucra procesos de construcción de conocimientos que transforma a los sujetos al permitirles expresar y analizar los afectos, ideas, vivencias propias y de otros
ANEXO 3 MAPA CONCEPTUAL: PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
DESAFÍOS DEL DOCENTE
COMBATIR DISCRIMINACIÓN
ABANDONAR PRÁCTICAS MECÁNICAS Y SIN SENTIDO
FORMAR LECTORES Y ESCRITORES
DESCUBRIMIENTO Y USO DE LA ESCRITURA COMO INSTRUMENTO PARA REFLEXIONAR
SÍNTESIS DEL TEMA:
¿Cuál es el desafío?
Formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan “descifrar” el sistema de escritura.
Asumir este desafío significa abandonar ñlas actividades mecánicas que llevan a los niños a alejarse de la lectura por considerarla una mera obligación escolar.
El desafío es, por otra parte, orienta las acciones hacia la formación de escritores de personas que sepan comunicarse por escrito con los demás y consigo mismos.
Lograr que los alumnos lleguen a ser productores de la lengua escrita, promover la escritura como instrumento de reflexión.
El desafío también es, combatir la discriminación en la escuela para quienes no logran alfabetizarse y a los que impiden aprender a otros.
ANEXO 4 - ¿ES POSIBLE LEER EN LA ESCUELA?
SÍNTESIS DEL TEMA:
Todo parecido con la realidad es mera coincidencia, los parecidos son el uso social de la lectura. El proceso de aprendizaje evoluciona de lo simple a lo complejo, es necesario distribuir elementos a lo largo del tiempo, empezando por los más simples, la solución es entonces recurrir a libros de texto especialmente elaborados.
La lectura es un objeto de enseñanza y es necesario que tenga sentido desde el punto de vista del alumno para q se constituya en un objeto de aprendizaje , esto significa que debe cumplir una función para la realización de un propósito que él conoce y valora.
Cada situación de lectura responderá a un doble propósito: propósito didáctico ( el cual pretende enseñar contenidos constitutivos de la práctica social) y propósito comunicativo ( desde la perspectiva del alumno).
Los proyectos de lectura deben dirigirse hacia los propósitos sociales de la lectura: leer para resolver un problema práctico
...