D.SUBJETIVO
Enviado por jek920704 • 10 de Mayo de 2012 • 12.150 Palabras (49 Páginas) • 314 Visitas
SOCIEDAD Y ECONOMÍA ENTRE 1900-1930
1.- SOCIEDAD.
2.- ECONOMÍA.
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
1.- SOCIEDAD
a.- Demografía.
Desde el punto de vista demográfico, el primer tercio del Siglo XX se caracteriza por un notable aumento de la población que pasa de los 18’5 en 1900 millones a los 23’5 millones en 1930. Un crecimiento causado por:
1) El descenso de las tasas de mortalidad y mortalidad infantil. Un descenso causado por: a) El desarrollo y difusión de los avances médicos lo que da lugar a la desaparición de las epidemias, que muchas enfermedades dejaran de ser mortales y que la mortalidad de mujeres y niños en los partos fuera mucho menor. b) La modernización de la agricultura, con lo que la producción aumenta y la dieta se diversifica. En consecuencia, el hambre fue desapareciendo del país y la población mejor nutrida y preparada contra las enfermedades. c) La mejora de las condiciones higiénicas gracias a la utilización del agua corriente, el alcantarillado o servicios de recogida de basuras…etc,que impiden el contagio de las enfermedades. d) El aumento del nivel educativo de la población, por lo que hay una mayor preocupación por prevenir las enfermedades o por la higiene corporal.
2) Mientras tanto la natalidad se mantuvo alta como consecuencia de la escasa incorporación de la mujer al trabajo, la poca utilización de las métodos anticonceptivos, el predomino de la sociedad rural donde las familias eran numerosas ya que los hijos eran mano de obra para ayudar en el campo y aseguraban el cuidado de los padres en la vejez, el acceso a edades tempranas al matrimonio..etc.
Descenso de la mortalidad y alta natalidad provocan un alto crecimiento vegetativo y el aumento significativo de la esperanza de vida de la población.
Otros datos demográficos significativos de interés son:
a) La importancia de la emigración al exterior debida a la pobreza y el hambre. Su período más importante estuvo entre 1900 y 1914. Las dos zonas de emigración fueron: 1) El Norte de África, sobre todo a Argelia, que recibe emigrantes del sudeste español. 2) Los países iberoamericanos, sobre todo Argentina, Brasil y Méjico, que reciben emigrantes procedentes de Galicia, Canarias o Andalucía. Destaca, sobre todas, la emigración gallega donde la pobreza, el caciquismo, la alta natalidad y, sobre todo, el predominio del minifundio que no daba dinero para mantener a todos los hijos, hicieron que mucha gente joven no tuviera otra salida que la emigración.
b) El desarrollo de una fuerte corriente emigratoria del campo a la ciudad. Causada por factores como: La mecanización del campo en grandes áreas cerealísticas como ambas Castillas, Andalucía o Galicia; la ruina de áreas vitivinícolas provocada por la epidemia de filoxera como Andalucía o Castilla-La Mancha; Las necesidades de mano de obra en zonas industriales como Cataluña o el País vasco; La construcción de grandes obras públicas en las ciudades durante la dictadura de Primo de Rivera; El crecimiento de los servicios en las grandes ciudades….etc.
Los destinos de esta emigración fueron las capitales de provincia, o bien, las zonas más industrializadas del país. Las zonas emisoras coinciden con las más atrasadas y poco desarrolladas: Andalucía, ambas Castillas, Aragón, Extremadura….. Ello provocará un importante desarrollo de las ciudades, aunque España siguió siendo un país eminentemente rural con escaso desarrollo urbano.
c) La paulatina redistribución de la población activa por sectores económicos. Causada por el desarrollo del sector industrial y el de servicios. Así, si en 1900 la mayoría de la población activa trabajaba en el sector primario, en 1930, aunque el sector primario sigue siendo el más importante se ha producido un importante trasvase de población activa a los otros dos sectores.
b.- Los grupos sociales.
1) La clase alta.- Estaría formada por una mezcla de la antigua nobleza y la alta burguesía. La nobleza había perdido sus privilegios, pero la desamortización no les quitó la propiedad de sus tierras, al contrario, les dio la libertad de venderlas o dividirlas cuando quisieran. Además, las desamortizaciones eclesiástica y municipal les brindaron la oportunidad de comprar nuevas tierras y de racionalizar sus posesiones. Por tanto, siguió siendo propietaria de grandes latifundios de cuyo arrendamiento vivía, beneficiándose de la subida de los arrendamientos y del acortamiento de los contratos.
Junto a la nobleza, apareció una burguesía terrateniente que es la que ha comprado la mayoría de las tierras desamortizadas. Muchos de estos burgueses, además, se ennoblecieron mediante la compra de un título o por matrimonio con familias nobles.
A nobles y burgueses terratenientes habría que añadir la alta burguesía de negocios, dueña de los principales bancos, industrias y compañías comerciales del país.
En general, la clase alta es un grupo minoritario que, sin embargo, se hizo dueña del poder político y económico del país. Forman, junto a la clase política, la oligarquía dominante del país.
2) Las clases medias.- Forman un grupo bastante heterogéneo y, quizá, el más dinámico. Dentro de ellos, se distinguen: a) Los Intelectuales. Son médicos, abogados, periodistas o profesores. b) Los Militares. No los generales y altos mandos que formaban parte de la clase alta, sino los mandos intermedios y bajos de la oficialidad. c) Los Funcionarios. Muy numerosos por el fuerte crecimiento de la administración. Sometidos a una gran inestabilidad laboral pues su trabajo dependía del partido político que gobernara (los cesantes). d) Pequeños industriales, comerciantes y propietarios de tierras.
Estas clases medias, con bajos sueldos, tratan de disimular su condición y de aparentar mayor riqueza, en fín, de parecer gente de la clase alta sobre todo para marcar las distancias y que no les confundan con gente de la clase baja. Son, pues, una clase de escaso poder económico, cierto reconocimiento social y poco poder político. Fueron la base en que se apoyaron los partidos nacionalistas, los republicanos e, incluso, el socialista.
3) Las clases bajas.- Forman la gran mayoría de la población española. Sin ningún poder político, en situación económica muy precaria por los bajísimos sueldos que cobran y sin ningún tipo de reconocimiento social.
Las clases bajas estuvieron integradas por los campesinos del mundo rural y los obreros industriales de las ciudades. Ambos grupos sufrieron un fuerte proceso de proletarización:
a) Los campesinos no se beneficiaron
...